“La Historia de la Ciencia y de la Tecnología en Chile” es el nombre del libro del académico y doctor del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile, Carlos Sanhueza.
“Este es un trabajo colaborativo de cerca de 4 años de un seminario interuniversitario llamado Laboratorio de Historia de la Ciencia, Tecnología y Sociedad”, señala a Qué Pasa.
Escrito en cuatro tomos, “el libro junto con valorar el papel de los científicos más conocidos de la historia de Chile, en su mayoría hombres y de origen europeo como Claudio Gay, Rudolph Philippi o Ignacio Domeyko, ofrece una mirada matizada del tema”, señala Sanhueza.
Los 5 grandes “hitos” que cambiaron la historia de la ciencia y la tecnología en Chile para siempre
El papel de los públicos, más allá de la idea de divulgación científica, el rol que ha jugado la mujer, el valor artístico y visual del conocimiento, las materialidades y el arte, así como una revisión crítica de la tecnología, son temas que la presente colección aborda desde la historia.
¿Qué papel ha jugado la feminidad en la ciencia? ¿Cómo la prensa ha desarrollado un gusto por la ciencia? ¿Cómo se ha enfrentado el riesgo natural? ¿Por qué se inventan tecnologías ya conocidas en el pasado? ¿Cuál es el valor de las imágenes? Son algunas de las interrogantes que plantea.
Sanhueza, editor general de la obra junto a Lorena Valderrama, establece que si bien este libro busca ir más allá de los hitos que remiten a la misma historia y los mismos personajes, por eso incluye a otros actores usualmente invisibilizados, hay varios considerados como fundadores.
“Uno de ellos es la Universidad de Chile. A lo largo del siglo XIX y XX (y yo diría en la actualidad) dicha institución asumió no solo los desafíos formativos, sino también las principales tareas científicas, tales como la formación de colecciones naturales en el Museo de Historia Natural, la formación de profesores en el Instituto Pedagógico, el estudio de los cielos en el Observatorio Astronómico Nacional, por nombrar solo algunos”, señala Sanhueza.
Otro hito fue la creación de una red de educación pública, no solo universitaria, sino también especialmente técnica. “Esto permitió tener los cuadros técnicos y el capital humano fundamental para organizar y llevar a cabo obras de ingeniería (como las centrales hidroeléctricas), hacer ciencia en laboratorios o explorar las riquezas del país”, argumenta el académico.
“Estos hitos nos permiten entender que sin conocimiento científico no estaríamos hoy donde estamos como país. Pero también estos hitos nos ayudan a entender nuestro presente y futuro. Se dice que la historia sirve para entender el presente desde lo que hemos sido y de esta forma soñar un pasado. Este libro hace suya esa idea”, agrega.
Los otros tres “hitos” son los ya mencionados personajes: Claudio Gay, Rudolfo Philippi, Ignacio Domeyko. “Los personajes considerados como ´hitos´ los vemos en su conexión con el contexto social del país. En este sentido, el libro apuesta en que, antes de quedarnos meramente en las figuras señeras, debemos saber cómo las instituciones en las cuales ellos se movieron fueron fundamentales (por ello la Universidad de Chile o el sistema público de educación son relevantes)”, sostiene Sanhueza.
Al mismo tiempo, añade, “este libro busca dejar claro que el solo hecho de ver estas figuras (Claudio Gay, Rudolph Philippi, Ignacio Domeyko) le ha impedido a la historia (y yo diría a Chile) ver el trabajo de las mujeres, la comunidades, lo públicos de la ciencia, etc. en el desarrollo del conocimiento científico”.
“También rescataría a los muchos anónimos, en especial a las mujeres que hasta ahora han quedado en las trastiendas de la historia y no solo de la historia de la ciencia. Nosotros le hemos dedicado un tomo al tema”, indica el autor.
Historia de la ciencia y la tecnología en Chile: derroteros del saber
La publicación aborda los alcances y dinámicas de la ciencia y de la tecnología en el país desde el siglo XVII hasta el siglo XX.
La primera entrega lleva como título “Ciencia, públicos y géneros. Prácticas y agentes desde los márgenes”, la segunda “Ciencia e historia ambiental: paisajes, conflictos, recursos”, la tercera “Cultura visual y material de las ciencias: imágenes, objetos y espacios” y la última “Ciencia, tecnología e imaginarios de innovación”.
“Si bien este libro es de corte académico, intenta acercar la disciplina a públicos a menudo separados desde un mismo interés y curiosidad por los derroteros del saber”, reconoce Sanhueza.
La conclusión principal es que debemos revisar de forma crítica la historia para no caer en una posición inmediatista que asuma que todo es un problema actual. “La historia nos permite entender cómo nuestro país ha debido enfrentar temas relacionados con la generación de energía, la formación de cuadros técnicos, el apoyo a la investigación científica, el papel del Estado y el mundo privado, entre otros que son problemas que el libro aborda desde el estudio del pasado”, señala.
“En otras palabras: no creer que la ciencia y la tecnología tiene que ver solo con el futuro, sino más bien aprender de los errores y aciertos del pasado para construir ese futuro”, añade.
El lanzamiento del libro fue este martes en la Casa Central de la Universidad de Chile y se vende en la editorial Universitaria que está en la misma Casa Central y en librerías como la del GAM. Está disponible en versión papel y digital.