Matemáticos de la U. de Chile y el experimento para crear un nuevo método de votación

477524

El piloto de la propuesta fue implementado en las papeletas sobre demandas sociales de la pasada Consulta Ciudadana en cuatro locales de votación de la Municipalidad de Renca, un sistema que ya se utiliza en Francia.


Cuatro investigadores del Center for Mathematical Model (CMM) de la Universidad de Chile realizaron el primer piloto del método de votación llamado Majority Judgement o Evaluación Mayoritaria, el cual busca que las elecciones que hacen los ciudadanos se puedan expresar de mejor manera a través del voto.

Este método recientemente inventado en Francia y que ya ha sido probado en el país europeo, consiste en la evaluación independiente de todos los candidatos o propuestas sobre las que se esté votando usando un lenguaje común. Además, del ordenamiento de los mismos datos basado en la evaluación mediana de cada opción.

Una de las integrantes del equipo y socióloga de la Universidad de Chile, Javiera Ortiz (26), cuenta que una de las razones que los llevó a querer implementar este método es que, "queríamos aportar a lo que estaba pasando en el país luego del 18 de octubre".

Idea que también fue posible dada la cercanía que existe entre Alejandro Jofré (50), doctor en matemática aplicada, con uno de los investigadores que creó esta metodología en Francia. Situación que hizo posible pensar en aplicar este mecanismo al caso chileno "dada la cantidad de dialogo que se estaba generando y el interés en tener una democracia más directa", cuenta el profesional.

El Piloto

Este primer piloto consistió en probar el método en la comuna de Renca, con las personas que el día 15 de diciembre votaron en la Consulta Ciudadana. Se diseñó una papeleta alternativa para las demandas sociales, la que fue ofrecida en una mesa de votación de carácter voluntario, donde los participantes debían evaluar el nivel de importancia de todas las opciones, en lugar de escoger sólo las tres más importantes.

En el experimento, consiguieron que 995 personas que llegaron a 4 de los 5 locales de votación habilitados, pudieran votar a través de esa papeleta que pedía a las personas seleccionar una opción para cada demanda social en el rango de extremadamente importante a no es importante (como muestra la imagen). Método que fue explicado por 16 voluntarios en los diferentes recintos.

[caption id="attachment_964924" align="aligncenter" width="631"]

voto.jpg

Imagen de referencia del voto utilizado en el piloto[/caption]

A pesar de que uno de los mayores miedos era que las personas no entendieran lo que debían hacer, sorprendió el resultado que sólo el 1% de ese conjunto de votante no logró comprender el funcionamiento del mecanismo. Situación positiva que atribuyen que el sistema es muy parecido a cuando se hacen encuestas.

Los resultados finales de este método mostraron que las tres demandas más importantes para la ciudadanía son pensiones, salud y educación (en este orden) y a pesar de que en el sistema convencional fueron los mismos resultados respecto a las primeras tres opciones, la Evaluación Mayoritaria muestra el orden de prioridades según importancia. Siendo más importante aún, que no deja el resto de las demandas de lado y se sabe que importancia le dan las personas.

Ventajas y desventajas

Otro de los integrantes del equipo, el doctor en astrofísica de la Universidad de Oxford, Francisco Förster (40), dice que una de las mayores ventajas que tiene la Evaluación Mayoritaria es que "es un mecanismo de votación más expresivo y que ayuda a llegar a mejores consensos".

Para la ciudadanía sería un método que permitiría dar completamente la opinión sobre las opciones que tiene. En el caso de votar por un candidato, por ejemplo, un presidente, las personas no estrían obligadas a votar sólo por una opción que consideren la mejor. Sino que se les daría la posibilidad, en este caso de dar la opinión de cada candidato en una escala de mejor a peor.

Por lo tanto, los resultados finales lo que permiten es visualizar de mejor manera la ciudadanía quiere decir, de la misma manera que das más opciones de evaluación y evita la manipulación en el voto. Siendo la expresividad la mayor ventaja.

[caption id="attachment_941161" align="aligncenter" width="380"]

VOTACION-CIUDADANA-COMUNAS-DE-SANTIAGO14498-700x450.jpg

Mario Tellez/La Tercera[/caption]

Proceso Constitucional

Para el equipo de profesionales del CMM, es muy importante que este mecanismo pueda ser utilizado en el Proceso Constituyente. Flavio Guiñez (38), doctor en ingeniería, cuenta que, el Majority Judgment "es una buena herramienta para apoyar los procesos de cabildos y también el mismo proceso de decisión de la asamblea constituyente o la convención mixta, porque va a facilitar la toma decisiones".

Se va a poder tener una visualización mejor de si las decisiones que se estén tomando realmente están llegando a un acuerdo y durante el trabajo de la comisión constituyente se podría ver fácilmente a cuántos y a quiénes habría que convencer para que cambie su voto en alguna propuesta.

Ahora están a la espera de que este nuevo mecanismo se haga más conocido, se aprenda más sobre él y que así las personas lo puedan utilizar para las situaciones que estimen les ayudará al orden de los datos. Para eso el equipo está en conversaciones con la Fundación francesa Mieux Voter (Vota mejor) para poder tener la traducción oficial de la página al español y así poder difundirla.

Además, el equipo quiere lanzar un aplicación para móviles, pero se encuentran a la espera de los estándares de seguridad que proteja los datos de bots. La App debiese estar lista en un par de meses más.

Para saber más sobre el método Majority Judgment, este lunes 13 de enero a las 11.40 horas, en Congreso Futuro 2020 y que tendrá como expositora a Chloé Ridel, quien es parte de la organización francesa que creo el método.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.