Tal como su nombre, Congreso Futuro centra sus esfuerzos en una mirada hacia el futuro a través de la ciencia, la investigación, la tecnología y la sociedad. Su undécima versión, a desarrollarse el 17 al 21 de enero de manera online, precisamente intentará proyectar cómo se estructura la vida después de la pandemia.
Organizado por la Comisión Desafíos Futuro del Senado y la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), la actual edición tendrá cómo eje principal el lema “Aprender a Convivir”, donde precisamente se abordarán temáticas contingentes asociadas a la “nueva realidad” que enfrentamos, la que modificó la manera de comunicarnos y de afrontar ciertos problemas, así como también la inteligencia artificial o la crisis producida por el cambio climático.
Contará con 80 expertos de 20 países distintos, entre ellos el Dr. Anthony Fauci, principal asesor de la Casa Blanca para la crisis sanitaria que se vive a causa del Covid-19, Gonzalo Moratorio, virólogo que diseño la respuesta uruguaya contra el Covid-19, Harald Zur Hausen, Premio Nobel de Medicina, científico y médico alemán, quien descubrió el papel del virus del papiloma humano y Ko Barret, experta en política climática y vicepresidenta del Panel Intergubernamental sobre el cambio climático (IPPC).
Nicolás Fernández, director ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro, analiza y detalla cómo será esta edición 2022 de la mayor cita de divulgación científica del país.
- ¿Qué novedades ofrece esta versión de Congreso Futuro?
En relación al último año, más que novedades e innovaciones, tratamos de mantener lo bueno que se había hecho en el contexto de la pandemia. Cualquier tipo de diseño de una dinámica más participativa, se limita al máximo. Entonces, sin querer hacer de más, porque la pandemia no lo ha permitido, todo se mantiene de forma digital. Si bien hay un estudio presencial, no contará con público, solamente con algunos de los expositores.
Una gran novedad es que estamos utilizando un sistema de inteligencia artificial, que nos ayuda a traducir y doblar en tiempo real las charlas de los expositores, de inglés a español. El sistema reconoce la voz del expositor y permite ver la traducción en la pantalla, y una vez que se termina, queda cargado en nuestro sitio web, y añadimos el doblaje, que es una voz robotizada, pero que está humanizada con ciertos parámetros.
- ¿Cómo enfrentan esta versión aún en pandemia, y de manera online? ¿Es un gran desafío?
El desafío para nosotros en este sentido, comenzó el año pasado en la X versión porque fue la primera vez que lo realizábamos 100% de manera digital. Tenemos la ventaja, de que no era la primera vez que utilizábamos streaming o plataformas de videollamada, lo hemos hecho hace muchos años. De hecho, desde el 2017 en adelante la asistencia es un 95% digital.
- El evento contará con cuatro Premios Nobel y Tedros Adhanom, director de la OMS, entre otros. ¿Qué invitado les llamó particularmente la atención por su trabajo científico?
Hay una persona con la que ocurrió eso, que es Gonzalo Moratorio, el científico uruguayo que fue el que diseñó la primera prueba PCR para detectar Covid-19. Lo sorprendente para nosotros fue que cuando lo encontramos, nos dimos cuenta de que era uruguayo, lo que permite potenciar la investigación científica latinoamericana. La revista Nature lo catalogó como uno de los diez grandes inventos del año. En ese sentido fue interesante, y vendrá a hablar no solamente de cómo hizo el test, sino que de cómo ha ido mutando el virus, y cómo serán los testeos en el futuro. Es probable, que de manera endémica, convivamos con el virus los próximos 20 o 30 años.
- ¿Cuántas de las cosas que inicialmente se consideraban del “futuro”, ya son parte del presente?
Diría que a nivel tecnológico es donde uno ve cuestiones más concretas. Hay dos elementos importantes. Uno es el hecho de que muchos expositores y personas que venían a Congreso Futuro, hablaban de que la vida se desarrollaría de manera virtual. Es algo que uno entendía, pero no lo imaginaba de manera tan rápida. Hoy puedes trabajar por videollamada, lo que hace realidad una cuestión que hace cinco años, ni siquiera diez, no parecía posible de manera tan rápida. Hoy es parte de la vida cotidiana. No pensé, por ejemplo, que personas mayores se pudieran comunicar por estos medios.
Lo otro tiene que ver con el desarrollo de la inteligencia artificial, que era un poco más lejano, pero hoy en día tenemos la posibilidad mediante una llamada telefónica y dos preguntas, de que en unos minutos podamos determinar la posibilidad de que una persona tenga Covid-19. La plataforma, que se llama ScanVox y pertenece a la compañía Merlin Research, solamente escuchando la voz, puede hacer un pronóstico. Eso es inteligencia artificial. A través de miles de conversaciones de personas que tenían el virus, entendió el tipo de secuencia y sonido que generaban, lo que permite captar y cruzar los datos.
El sistema forma parte de Congreso Futuro, todas las personas, funcionarios y expositores, recibirán una llamada diaria, preguntando o diciendo cosas como por ejemplo: Cuente hasta diez de cierta manera. Por teléfono respondes y automáticamente al terminar la llamada te llega un correo donde dice el porcentaje y probabilidad que tienes de estar contagiado. Si es mayor a 75%, se dispara una alerta y se informa al sistema de salud, y tienes que hacerte un PCR. Permite testear equipos de trabajo y a la fecha nos mantiene con cero contagios al equipo. Solamente una persona, externa, arrojó más de 75% y efectivamente estaba contagiada. El proceso estudia la audiometría de la voz. No te dice si estás contagiado, es una probabilidad. Podría ser una tecnología que podrían incorporar comunas u otros establecimiento e instituciones. Incluso logra discriminar entre síntomas de gripe y Covid-19.
- Considerando el escenario actual, ¿cómo se aplica el lema “Aprender a convivir”?
Es una invitación a reflexionar sobre la manera en que tenemos que lidiar con problemas coyunturales como ha sido la pandemia. Pero el concepto va un poco más allá, no se queda solamente en la pandemia. Para nosotros significa la posibilidad en la que estamos hoy día, que a juicio nuestro, es un cambio súper profundo, que por un lado es gatillado por la pandemia, pero que por otro, también hay una serie de fenómenos adicionales, que venían arrastrándose hace mucho tiempo, como el estallido social, por ejemplo, o la primavera árabe en otras partes, que no fueron producto de la pandemia. Son fenómenos que la sociedad ha incubado, que reventaron, y que nos invitan a pensar en cómo nos relacionamos, convivimos e incluso amamos. Estos fenómenos van a determinar no tan solo nuestra estancia durante los próximos años, sino que será de manera permanente.