Entre los días 22 y 31 de este mes, los cielos chilenos serán parte de un espectáculo pocas veces visto en el mundo: Se trata de “Neowise”, un cometa descubierto el 27 de marzo con ayuda del satélite de la Nasa del mismo nombre, y que nos visitará cada 6.800 años.
La astrónoma y estudiante del programa de Doctorado en Astrofísica del IFA-UV Irma Fuentes explica que “los cometas son fragmentos de roca, que contienen hielo y polvo, y provienen de los confines del sistema solar”.
“Estos objetos se mueven alrededor del Sol en órbitas muy excéntricas, es decir, muy alargadas, pasando muy cerca de esta estrella. Debido a su lejanía, gran parte de sus elementos se encuentran congelados y una vez que se acercan estos elementos se calientan y subliman, creando gigantescas colas en dirección opuesta al Sol”, comenta.
Agrega que “el cometa Neowise es uno de los más brillantes de los últimos años, alcanzando su punto más cercano al Sol (o perihelio) el 3 de julio de este año, fecha en que fue posible verlo en el hemisferio norte, donde tuvieron el privilegio de verlo justo en el momento de máximo brillo”.
Sin embargo, la visualización desde el hemisferio sur, si bien es probable, no será para nada sencilla.
“La visibilidad del cometa no será fácil. El problema es que en Chile, el objeto estará muy cerca del horizonte”, comenta Tracy Catalán, astrónoma del Instituto Milenio de Astrofísica.
“La gente debe mirar al horizonte en dirección norte y levemente hacia el oeste justo al atardecer, aproximadamente entre las 17:30 y 18 horas, aunque entre más oscuro se haga, el cometa más se ocultará”, agrega.
La experta señala que a medida que nos acercamos al día 31 de este mes, el Neowise aparecerá cada vez más alto en el cielo, pero su vez perderá luminosidad. “Su brillo se irá perdiendo con el pasar de los días debido a que se irá alejando del Sol, que es precisamente quien lo hace brillar. El día más cercano a la Tierra en el hemisferio sur es este miércoles 22, y se irá alejando paulatinamente de nuestro planeta hasta perderse”, explica.
La experta menciona además que al ir disminuyendo su brillo, el cometa llegará a una magnitud lumínica de +4, muy poco brillante y débil a simple vista. En astronomía, este factor se relaciona a una escala logarítmica en el que a mayor número, menor es el brillo y viceversa. Así, por ejemplo, el Sol es -26 (muy brillante), Luna llena -13, Venus -4, Júpiter -2, Saturno +1, las lunas de Júpiter +5 y Urano +6 (muy poco brillante).
Por ello, es poco probable que veamos las mismas fotos tomadas hace semanas en el hemisferio norte, aunque no descarta que personas que tengan binoculares, cámaras réflex o telescopios puedan detectar su paso por los cielos chilenos. Además, hay que considerar que muchas de las fotografías tienen un tiempo de exposición de varios segundos, por lo que las imágenes subidas a internet pueden ser un poco engañosas. Debido a esto, es poco probable que un smartphone logre captar al objeto.
“La gente en la costa hacia el norte tendrá más suerte, al tener un horizonte plano en el mar”, afirma. “El mejor escenario es un sitio sin contaminación lumínica, y en lo posible con buen clima”.
“En Santiago, la Cordillera de la Costa, los edificios y la contaminación lumínica harán más complejo el panorama, pero quienes vivan en el sector oriente y en altura quizá con algo de suerte puedan visualizarlo a lo lejos”, sostiene la astrónoma.
Aplicaciones
Recordemos que la tecnología en smartphones y tabletas también es una gran ayuda en estos casos. Aplicaciones como Night Sky, Sky Map, Star Rover (Android e iOS), Sky Safari (Android e iOS) utilizan el GPS y giroscopio del dispositivo móvil para determinar la posición en la Tierra del usuario y establecer dónde están situados los planetas, constelaciones, cometas, satélites y muchos otros.
Además, muchos pueden adelantar o retroceder el tiempo en función del movimiento de los objetos estelares; en este caso podemos visualizar de antemano por dónde saldrá el cometa, y analizar nuestras posibilidades de observación.