Silvia Díaz y Carolina Gainza, las mujeres a cargo del MinCiencia: “Nos ayuda a romper estereotipos”

ministra ciencia
Carolina Gainza, subsecretaria de Ciencia (izq) y Silvia Díaz, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (der).

En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, las principales representantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, cuentan los desafíos para eliminar las brechas de género en un ámbito que todavía es liderado por hombres.


El 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Una fecha instaurada por Naciones Unidas en 2015 para inspirar e involucrar a más mujeres y niñas en la ciencia. En datos actualizados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, solo un tercio de las personas que hacen investigación en Chile, son mujeres (34%).

Si se observa la matrícula de pregrado en el país, el 54% son mujeres. Pero, en la medida en que se avanza en la especialización, la cantidad de mujeres va disminuyendo en comparación con los hombres. En la matrícula de magíster, la presencia femenina llega al 51%, baja 43% en el doctorado y a 37% si solo se considera a las doctoras egresadas.

Asimismo, dentro de las publicaciones científicas, 3 de cada 10 personas (solo un 37%) con publicaciones en revistas científicas indexadas entre el 2008 y la actualidad son mujeres.

Cifras que han hecho al Ministerio de Ciencia a poner en marcha diferentes iniciativas y proyectos que buscan comenzar a regular y eliminar las brechas de género, especialmente en el área STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por su sigla en inglés), donde sólo 1 de cada 4 matrículas son de mujeres, según cifras del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Por lo que uno de sus enfoques principales es el fortalecimiento institucional interno para la transversalización del enfoque de género.

mujer ciencia
Imagen referencial. Foto: Pixabay.

Esto ha implicado, por ejemplo, la creación de la Mesa de Género- institucionalizada- y el Consejo asesor de Género que tiene como objetivo asesorar a la Subsecretaría de CTCI, en el diseño, implementación y seguimiento de una Política de Género que permita construir un sistema nacional de producción de conocimiento más justo e igualitario.

LiFem es otra de las iniciativas que forma parte del plan #ChileParaTodas. Un Programa de Liderazgo Feminista para el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres del ecosistema CTCI, que se inició a mediados de diciembre del 2022 y permitirá que 40 mujeres del ecosistema potencien su carrera profesional.

En conversación con Qué Pasa, la ministra Silvia Díaz (SD) y la subsecretaria Carolina Gainza (CG), las principales representantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, comentan cómo es ser mujer en la Ciencia, especialmente en Chile, cuáles son los desafíos para ir eliminando las brechas de género y la importancia de partir los cambios desde dentro del ministerio.

Silvia Díaz, ministra de Ciencia y Tecnología
Silvia Díaz Acosta, ministra del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

“En definitiva, lo que busca el Ministerio es aumentar la participación de las mujeres en todas las áreas del conocimiento, pero atendiendo a la realidad de las distintas áreas del conocimiento y a la heterogeneidad cada instrumento” dijeron en un comunicado.

-En este Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia, ¿Cuáles son los principales desafíos que tienen como Ministerio?

CG: Queremos que las personas conozcan el trabajo que realizan las mujeres investigadoras y avanzar en cambios culturales. Pese a las dificultades que pueden haber en el campo de las ciencias y los conocimientos para las mujeres, tenemos investigadoras y científicas que hacen una labor realmente importante y por años han sido invisibilizadas.

SD: Sabemos lo relevante que es relevar esa participación, porque nos ayuda a romper los estereotipos e impulsa e incentiva a las nuevas generaciones a decidirse por ingresar a estas áreas. Hoy tenemos que hacernos cargo de los cambios estructurales para que aquellas mujeres que han logrado ingresar a las ciencias y los conocimientos, permanezcan y desarrollen su carrera académica o como investigadoras de manera completa y no existan fugas en este proceso.

-Según el Foro Económico Mundial, cerrar la brecha de género demorará 132 años. ¿Cuánto tiempo cree que puede demorar Chile en comenzar a ver en cambios concretos?

SD: Hoy podemos hablar de cambios sociales, de cambios culturales a nivel país. Nadie cuestiona que el tema de género es relevante, tanto así que hoy es un tema transversal en nuestro programa de Gobierno y también en nuestro Ministerio. Eso es un avance importante que hace 10 años no teníamos.

CG: El tema ahora es cómo avanzamos hacia cambios estructurales que requieren otros enfoques, se necesita una mirada interseccional en la definición de políticas públicas, generar soluciones situadas con las personas que forman parte del ecosistema CTCI, con las niñeces, con las y los estudiantes, academia, investigadores (as), las regiones, solo por dar ejemplos.

De esta manera, se puede impedir que frente a una nueva crisis, sean las mujeres las más perjudicadas. Recordemos, que este mismo índice, antes de la pandemia, era de 100 años.

-Dentro de su trabajo de perspectiva de género, ¿también incluyen a la comunidad LGBTQ+?

SD: En el proceso de actualización de la Política Nacional de Género, este es un tema que se ha levantado y que es necesario abordar, siguiendo la línea de nuestro programa de gobierno, que es avanzar en la igualdad de género y las diversidades sexogenéricas con foco en un desarrollo científico con equidad.

CG: En el Consejo Asesor para la Igualdad de Género, que es la instancia que nos asesora en el marco de la Política de Igualdad de Género, esta mirada está incorporada porque entendemos que es necesario problematizar sobre cómo avanzar en esa línea. Es un gran desafío que hoy estamos asumiendo.

CAROLINA GAINZA
Carolina Gainza Cortés, Subsecretaria Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Foto: La Tercera.

-¿Cómo se puede ir educando en paridad de género desde la infancia, si, por ejemplo, los referentes en el aula continúan siendo, en su mayoría hombres?

SD: Este es un cambio cultural, es un trabajo de largo aliento y no lo hacemos de un día para otro, pero vamos avanzando en él. En este cambio cultural, sabemos que los y las docentes, así como la familia, tienen un rol fundamental, porque es en la infancia cuando las niñas y niños manifiestan su interés por las ciencias, y tenemos que aprovechar esa curiosidad inicial para que la sigan profundizando, sin importar su género.

CG: Desde el Ministerio tenemos algunos programas destinados a escolares: Investigación e Innovación Escolar (IIE) y el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE), Explora. Todos ellos buscan fomentar en las niñas y niños en edad escolar, el interés por las ciencias y conocimientos, en un trabajo que siempre es apoyado con los y las docentes.

Lo importante es estimular la curiosidad de las niñas y niños y evitar que se desaten los estereotipos. Tenemos que ser capaces de transmitir el mensaje de que niñas y niños pueden interesarse en el ámbito que les guste, independiente del género.

-De acuerdo al porcentaje de matrículas de mujeres post pregrado ¿Consideran que esto tiene directa relación a que no se toma en cuenta la vida personal y laboral de las mujeres en los programas?

SD: Algo que ya sabíamos y que pudimos ver aún más claramente en la pandemia, es que el rol del cuidado de la casa, de los hijos, de los adultos mayores, recae casi exclusivamente en las mujeres, y esto repercute directamente en su trabajo como investigadoras.

Las mujeres tienen menos publicaciones, no es fácil trabajar cuando tienes hijos chicos, cuando se enferman. Todos estos eventos, repercuten en el trabajo y en la productividad de las científicas. Incluso en las universidades, las mujeres académicas asumen más roles de cuidado, son las que más tiempo invierten en recibir y atender consultas de las y los estudiantes.

CG: No tiene que ver sólo con los programas, son múltiples factores y en distintas dimensiones que afecta a todas las mujeres de manera estructural, más aún a las que no tienen apoyo en las tareas de cuidado, rol que aún es designado casi de manera exclusiva en las mujeres.

Además, las mujeres acceden menos a puestos directivos en la academia. Aquí también tenemos un cambio cultural importante que realizar. Necesitamos y es urgente avanzar hacia una sociedad más corresponsable si queremos desatar estos nudos estructurales.

aniversario educacion
Teacher explaining chemistry model to classroom

-Para cada una ¿Cómo es ser mujer en la Ciencia en Chile y en el mundo?

SD: No es fácil, pero creo que cualquier camino que tiene que recorrer una mujer, tanto en Chile como en el resto del mundo, en cualquier área no tan solo en las ciencias, tiene dificultades. Nuestro rol es abrir estos espacios, ser agentes facilitadores para mejorar las posibilidades y que la diversidad de mujeres pueda avanzar plenamente en ese recorrido. Eso es lo que estamos trabajando como ministerio.

CG: Es difícil porque enfrentamos múltiples barreras. Primero, en términos de conocimiento, porque siempre se piensa que los temas más difíciles son estudiados por hombres y los más fáciles, por mujeres. A eso se suma el tema de los cuidados.

Se ha avanzado en un mayor acceso de las mujeres a las ciencias y la investigación, pero sabemos que no es suficiente, porque las barreras se siguen perpetuando. En la profundización que estamos haciendo a la Política de Género, nos estamos enfocando justamente en estos factores estructurales y culturales que son más difíciles y lentos de cambiar pero sobre los cuales estamos convencidas, tenemos que avanzar.

-¿Estar al mando o llegar a su puesto cree que ha sido más difícil por el hecho de ser mujer? ¿Cómo esperan cambiar esa realidad?

SD: Llegar a altos mandos siendo mujer siempre ha sido más complejo. El gobierno del Presidente Gabriel Boric tomó conciencia de esto y ha construido un gabinete con paridad de género.

Esta mirada es la que hemos impulsado cada una de las mujeres que formamos parte de su equipo y para eso estamos cambiando nuestras políticas internas, educando mucho más en igualdad y equidad de género, para que el camino de las niñas, las de hoy y del futuro, tengan menos obstáculos y puedan llegar de una manera más equitativa e igualitaria a los altos mandos.

CG: A las mujeres nos cuesta creer que sí somos capaces de hacer cosas, el sistema nos genera el “síndrome del impostor”, sentimos que no hemos hecho suficiente para estar en un cargo. Hoy tenemos más referentes mujeres en puestos de poder.

Que hoy seamos dos mujeres a cargo del Ministerio de Ciencia, una del mundo de las ciencias naturales y otra de las humanidades, en medio de un mundo científico y de investigación que sigue visibilizando poco a las mujeres, puede cambiar la percepción de la sociedad respecto de los roles de género.

Las mujeres podemos acceder a estos puestos y somos tan capaces como nuestros compañeros hombres de generar conocimiento robusto, de aportar al conocimiento científico y a la investigación y también de estar en puestos directivos que permitan dar un rol fuerte a la investigación en Chile.

Primera biblioteca pública de ciencia del país

Para destacar el trabajo de las mujeres chilenas en la ciencia e invitar a las niñas y jóvenes a interesarse por estas áreas, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, llegó hasta el Terminal Turbus Alameda este viernes, para que los pasajeros conozcan a través de la lectura, la historia y los aportes de importantes mujeres científicas.

En la actividad, además se dio inicio a la consulta pública online que permitirá escoger el nombre de la primera biblioteca pública de ciencia que contará con más de 600 títulos y que abrirá sus puertas al público en abril.

Silvia Díaz Acosta
La Ministra y Subsecretaria del MinCiencia, en la que será la primera primera biblioteca pública de ciencia en el país.

En la sala de embarque de este lugar se instalaron tres tótem desde los que se pueden descargar, mediante código QR, una lista de 25 títulos de libros relacionados con ciencia, mujeres y lectura infantil. Estos títulos fueron seleccionados especialmente por la Biblioteca Pública Digital para celebrar la fecha y poner a disposición, de manera gratuita para todas las personas, una oferta literaria específica ideal para los últimos días de la época estival.

“Las mujeres en el mundo de la investigación históricamente han sido invisibilizadas. Es necesario inspirar a las niñas y las jóvenes que quieren dedicarse a áreas de investigación donde muchas veces piensan que no tienen cabida o que no son áreas para ellas. Hoy día, las niñas y las jóvenes pueden estudiar lo que quieran porque hay espacio para todas las formas de pensamiento, conocimientos y géneros”, indicó la subsecretaria Gainza.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.