“Similar a los cambios climáticos de hoy”: Científicos estudian cómo fue la mayor extinción sobre la Tierra

FOTOS DEL AÑO 2015
Foto: Agencia Uno

Los investigadores buscan comprender la mayor extinción en la historia de la Tierra centrándose en un componente proveniente de volcanes siberianos que acabó en sedimentos de Australia y Sudáfrica.


La Última Extinción Masiva del Pérmico (LPME) fue la mayor extinción de la historia de la Tierra hasta la fecha y acabó con el 80-90% de la vida en el planeta, aunque los expertos no han encontrado pruebas definitivas de las causas de los drásticos cambios climáticos.

Aunque el LPME ocurrió hace más de 250 millones de años, existen similitudes con los grandes cambios climáticos que se están produciendo en la actualidad, explica en un comunicado Tracy Frank, del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Connecticut, y autor de un estudio que se publica en Nature Communications.

“Es relevante para entender lo que podría ocurrir en la Tierra en el futuro. La principal causa del cambio climático está relacionada con una inyección masiva de dióxido de carbono en la atmósfera en la época de la extinción, que provocó un rápido calentamiento”, dijo.

En el caso de la LPME, está ampliamente aceptado que el rápido calentamiento asociado al evento está relacionado con el vulcanismo masivo que se produjo en un enorme depósito de lava llamado Gran Provincia Ignea de las Trampas Siberianas (STLIP por sus siglas en inglés), dice Frank, pero aún faltaban pruebas directas.

Los volcanes dejan pistas útiles en el registro geológico. Con la efusión de lava, también se liberó una enorme cantidad de gases, como CO2 y metano, junto con partículas y metales pesados que se lanzaron a la atmósfera y se depositaron en todo el planeta. “Sin embargo, es difícil relacionar directamente algo así con el evento de extinción”, dice Frank. “Como geólogos, buscamos una firma de algún tipo para poder señalar con certeza la causa”.

d

En este caso, los investigadores se centraron en el mercurio, uno de los metales pesados asociados a las erupciones volcánicas. El truco está en encontrar zonas en las que todavía exista ese registro.

Frank explica que existe un registro continuo de la historia de la Tierra contenido en los sedimentos de los ambientes marinos, que actúa casi como una grabadora porque los depósitos se entierran y protegen rápidamente. Estos sedimentos aportan abundantes datos sobre la extinción y cómo se desarrolló en los océanos. En tierra es más difícil encontrar registros tan bien conservados de este periodo.

Para ilustrarlo, Frank utiliza Connecticut como ejemplo: el estado es rico en rocas metamórficas de 400-500 millones de años en la superficie o cerca de ella, con una cubierta de depósitos glaciares que datan de hace unos 23.000 años. “Aquí hay un gran vacío en el registro. Hay que tener suerte para preservar los registros terrestres y por eso no están tan bien estudiados, porque hay menos de ellos ahí fuera”, dice Frank.

No todos los terrenos del mundo presentan lagunas tan grandes en el registro geológico, y los estudios anteriores sobre la LPME se han centrado principalmente en yacimientos del hemisferio norte. Sin embargo, la cuenca de Sidney, en el este de Australia, y la cuenca del Karoo, en Sudáfrica, son dos zonas del hemisferio sur que cuentan con un excelente registro del fenómeno y que los autores del estudio ya habían estudiado anteriormente.

Un colega y coautor, Jun Shen, del Laboratorio Estatal Clave de Procesos Geológicos y Recursos Minerales de la Universidad China de Geociencias, se puso en contacto con Frank, Fielding y otros coautores para obtener muestras y analizarlas en busca de isótopos de mercurio. Según Frank, Shen pudo analizar los isótopos de mercurio de las muestras y relacionar todos los datos.

“Resulta que las emisiones volcánicas de mercurio tienen una composición isotópica muy específica del mercurio que se acumuló en el horizonte de extinción. Conociendo la edad de estos depósitos, podemos relacionar más definitivamente el momento de la extinción con esta erupción masiva en Siberia. Lo diferente de este trabajo es que no sólo hemos analizado el mercurio, sino también la composición isotópica del mercurio de las muestras de las altas latitudes meridionales, en ambos casos por primera vez”.

Esta cronología definitiva es algo en lo que los científicos han estado trabajando para perfeccionarla, pero como señala el coautor Christopher Fielding, cuanto más aprendemos, más se complica.

“Como punto de partida, los geólogos han fijado el momento de la gran extinción en 251,9 millones de años con un alto grado de precisión a partir de métodos de datación por isótopos radiogénicos. Los investigadores saben que fue en ese momento cuando se produjo la gran extinción en el medio marino y se dio por sentado que la extinción terrestre ocurrió al mismo tiempo”.

Foto: AP

Sin embargo, en la investigación anterior de Frank y Fielding descubrieron que el evento de extinción en tierra ocurrió entre 200.000 y 600.000 años antes. “Eso sugiere que el evento en sí no fue un gran golpe que ocurrió instantáneamente. No fue sólo un día muy malo en la Tierra, por así decirlo, sino que tardó algún tiempo en gestarse y esto se integra bien en los nuevos resultados porque sugiere que el vulcanismo fue la causa fundamental”, dice Fielding.

“Ése es sólo el primer impacto de la crisis biótica que ocurrió en tierra, y ocurrió pronto. Tardó en transmitirse a los océanos”, agregó. El suceso de hace 251,9 millones de años fue el principal punto de inflexión de unas condiciones ambientales en el océano que se habían deteriorado durante algún tiempo.”

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.