Temperaturas por sobre lo normal para los primeros meses de 2025 y precipitaciones cercanas al promedio histórico a partir de junio es lo que anticipa el Observatorio Climático de la Universidad San Sebastián, en su primer Informe Hidroclimático del año. La presencia débil del fenómeno de La Niña, sumado al fortalecimiento del anticiclón del Pacífico Sur, explican este pronóstico.

“Después de un 2024 que terminó como el año más cálido de la historia, superando por primera vez el umbral de 1,5°C respecto a los niveles preindustriales, el verano del 2025 en Chile se prevé que siga en la misma línea”, asegura Paula Santibáñez, jefa del Observatorio Climático USS y académica de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales y Sostenibilidad.

Un bloqueo anticiclónico débil y llegada de La Niña: informe anticipa cómo estará el tiempo en invierno

El informe detalla además que, en términos de temperatura, durante diciembre estas se mantuvieron en torno a los niveles normales para la época en la zona central de nuestro país, y por sobre dichos niveles de Coquimbo al norte.

En lo que respecta a 2025, se anticipa que las precipitaciones presentarían una tendencia deficitaria durante los meses de enero y febrero en la zona sur del país, y que se acercarían a niveles normales a partir de junio.

“Los modelos oceánicos de largo plazo proyectan el fin de la fase fría hacia finales del otoño, lo que llevaría a que el bloqueo anticiclónico de los frentes se debilite durante el invierno, favoreciendo precipitaciones cercanas a la normalidad de junio en adelante”, analiza Santibáñez.

Dice que los modelos oceánicos de largo plazo se muestran bastante optimistas, proyectando el fin de la fase fría hacia fines del otoño de 2025. Esto permitiría que el invierno comience con aguas en condiciones neutras. De concretarse este escenario, explica la experta, el bloqueo anticiclónico de los frentes se debilitaría durante el invierno, favoreciendo precipitaciones cercanas a la normalidad a partir de junio.

Aunque las aguas frías persisten en la costa del Pacífico, las temperaturas se mantendrán levemente por encima de la media, como resultado de la proximidad del anticiclón en fase cálida, que transporta aire desde el trópico. No obstante, debido al bloqueo anticiclónico, las lluvias presentarán una tendencia deficitaria durante los meses de enero y febrero en la zona sur del país.

Imagen referencial. Aton Chile

Santibáñez detalla que “el alza en las temperaturas para los primeros meses de este año se prevé especialmente para los valles interiores y la cordillera de nuestro país, y se debería a la influencia de un anticiclón en fase cálida y la presencia de dorsales cálidas, que favorecen el ingreso de masas de aire cálido desde el subtrópico hacia el interior del país”.

Así será el invierno en Chile: potenciado por La Niña

En la misma línea, la también académica de Ingeniería en Recursos Naturales y Sostenibilidad de la USS señala que hay que poner especial atención en las regiones del Biobío y La Araucanía, ya que estas “podrían enfrentar eventos extremos con temperaturas por sobre los 35°C, incrementando el riesgo de incendios forestales”.

Esto porque, sumado a las altas temperaturas y debido a las lluvias de 2024, existe abundancia de vegetación en la zona, las que, al secarse durante los meses cálidos, se convierten en material combustible incrementando notablemente el riesgo de incendios forestales de rápida propagación.

El Informe Hidroclimático USS revela que dicho período fue el tercer año consecutivo en que se ha producido un quiebre de la megasequía.

Otro punto que aborda el informe es el llamado “invierno boliviano”, que este año se vería potenciado por las condiciones del fenómeno de La Niña y la influencia del anticiclón del Atlántico. Este fenómeno, asociado a un aumento de la actividad convectiva en la región, llevaría lluvias por sobre lo normal al altiplano chileno, provocando tormentas eléctricas y lluvias intensas en la zona.

Finalmente, la jefa del Observatorio Climático USS señala que “la reciente visita del presidente Gabriel Boric al Polo Sur, siendo el primer mandatario latinoamericano en ejercicio en la región Antártica, subraya la importancia de la investigación científica y el monitoreo ambiental para comprender y enfrentar los desafíos climáticos. Debemos adoptar medidas concretas y sostenibles para proteger nuestros ecosistemas y garantizar un futuro habitable para las próximas generaciones”.

Lea también en Qué Pasa: