Uno de los telescopios más grandes del mundo comienza construcción de su gigantesca cúpula

Uno de los telescopios más grandes del mundo comienza construcción de su gigantesca cúpula

Telescopio Magallanes Gigante, que se emplazará en el norte del país y cuyo debut está previsto para la década de 2030.


El Telescopio Magallanes Gigante (GMTO, su sigla en inglés) y la empresa de diseño y arquitectura IDOM anunciaron hoy que la cúpula del telescopio, destinado a ser una de las instalaciones astronómicas más grande del mundo, pasó la etapa de revisión final del diseño y ya está lista para ser construida en Chile.

La aprobación del diseño marca un importante hito para el telescopio, cuya construcción presenta un avance del 40%, con miras a dar inicio a las operaciones a comienzos de la década de 2030.

Uno de los telescopios más grandes del mundo comienza construcción de su gigantesca cúpula

“Un equipo de 10 expertos internacionales validó dos años de trabajo de diseño por parte de IDOM y el Telescopio Magallanes Gigante. El diseño de la cúpula es único y constituye una verdadera proeza en términos de gestión técnica, diseño e ingeniería. Estamos muy agradecidos por la evaluación profesional del comité, que nos permitirá avanzar con la construcción”, dijo en un comunicado Bruce Bigelow, gerente de infraestructura, cúpula e instalaciones del Telescopio Magallanes Gigante.

“También estamos muy entusiasmados ante la perspectiva de avanzar con la etapa de adquisiciones, donde empezaremos a publicar llamados a presentar propuestas para la construcción”.

Ilustración del telescopio una vez que esté construido.

Una vez que esté lista, la cúpula de 65 metros de altura será uno de los edificios mecanizados más grandes que se habrán construido, y representará una verdadera hazaña de la ingeniería moderna y la fabricación de precisión. La cúpula pesará más de 5.000 toneladas métricas, será capaz de completar una rotación en 4 minutos y tendrá ventanas de 46 metros de altura que se abrirán para proporcionar al telescopio de 25,4 metros una vista despejada al Universo.

El diseño inteligente de esta instalación está especialmente pensado para controlar el entorno operativo del telescopio y proteger siete de los espejos más grandes del mundo mientras observan objetos celestes a más de 1.000 millones de años luz de distancia.

Tras haber concluido con éxito el diseño conceptual del Telescopio Extremadamente Grande de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO, en su sigla en inglés), IDOM continúa haciendo importantes contribuciones al diseño de instalaciones astronómicas con su participación en el desarrollo del Telescopio Magallanes Gigante, que está siendo construido por un consorcio internacional encabezado por Estados Unidos y conformado por 14 universidades e instituciones de investigación.

La última tecnología en telescopios

Estos telescopios gigantes son lo último de la astronomía. Entre otras bondades, permitirá a los científicos ver planetas habitables fuera del Sistema Solar y estudiar la formación de las primeras estrellas y galaxias.

Los mejores telescopios actuales, poseen espejos de 8 a 10 metros, pero las nuevas tecnologías demostraron que muchos espejos segmentados o varios de gran tamaño podían combinarse para formar un espejo efectivo mucho más grande. Así se proyectan los nuevos observatorios, como el de ELT de la ESO, que se construye en el norte del país, y el GMTO.

Este contará con espejos de 8,4 metros, alcanzando un total de 25,4 metros de ancho. Tres de ellos ya están terminados, mientras que cuatro aún los están puliendo. Los aspectos técnicos de ambos, son un elemento clave al momento de tomar la decisión. Considerando éstos, el TMT toma ventaja por sobre el GMTO, aunque la inversión de uno por sobre el otro, vuelve a “emparejar la cancha”, añade el documento.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.