Falta un año para que el día se vuelva noche por breves instantes en la Región de Coquimbo, pero el mundo científico y turístico ya trabaja a toda máquina para recibir a los cientos de miles de visitantes que llegarán a la zona para observar el eclipse solar total que tendrá lugar el martes 2 de julio de 2019. Las autoridades regionales calculan hasta un millón de personas para la fecha.
El evento astronómico tiene varios hitos: la franja de 150 kilómetros de oscuridad total pasará justo por encima de tres grandes observatorios (La Silla, Tololo y Gemini), se cumplen 100 años del experimento que le dio la razón a Einstein y a su Teoría de la Relatividad, y porque hace 427 años no ocurría un eclipse solar total en la zona.
La banda de oscuridad total comenzará en la mañana del martes en el Océano Pacífico (al este de Nueva Zelanda) y desde ahí se moverá en dirección noreste y después sudeste. En la tarde tocará tierra en América del Sur, cruzará por la Región de Coquimbo y terminará en el Río de la Plata (Argentina). De forma parcial se podrá ver en toda América del Sur, incluyendo Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Colombia, Argentina, Uruguay y centrosur de Brasil.
El próximo eclipse de Sol en esta zona del país será el 28 de agosto del año 2231.
Luis Chavarría, director del programa de Astronomía de Conicyt, destaca que el que la banda pase por tres observatorios es un gran atractivo, porque además son los observatorios más grandes del país. "Será el inicio de la temporada de eclipses que termina con el de Pucón en 2020", dice. En la Cuarta Región se verá como un eclipse total, en el resto del país será parcial. En Santiago, por ejemplo, el Sol se verá tapado en 92%", señala.
Miquel Serra-Ricart es astrónomo español e investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Entre los científicos es conocido por ser un "cazaeclipses": aunque no son eventos muy comunes, desde 1999, cuando viajó a Turquía a observar uno por primera vez, ya lleva 14 a su haber. Por eso estará en Chile, en el observatorio Tololo, y también en el de Pucón en 2020. Desde España, destaca que los tres observatorios estarán bajo la oscuridad total, algo poco frecuente. "El último eclipse total de Sol que pasó justo sobre un observatorio fue en Hawái en 1991", recuerda.
Según Chavarría, es una oportunidad para hacer ciencia e interesar a los niños en ella. Por ello se está realizando un trabajo conjunto entre científicos, el gobierno regional y los municipios de la Región de Coquimbo.
Qué estudiar
En estricto rigor, dice Serra, los profesionales de la observación verán casi lo mismo que las personas que estarán bajo la franja, "no hace falta que estés en Tololo para eso", dice. "La diferencia es que nosotros llevaremos instrumentos un poco más precisos".
¿Qué se puede estudiar? Según el astrónomo de IAC, en eclipses como este es posible realizar estudios muy interesantes sobre la superficie y el relieve del Sol.
"Cuando la Luna tapa completamente al Sol se puede ver la corona, la parte que está cerca de la superficie, y estudiar también su atmósfera", complementa Chavarría.
Desde los lugares en los que se oscurece completamente se podrán ver algunas estrellas y planetas. A Venus y Marte, se sumarán estrellas brillantes como Proción, Sirius, Rigel y Betelgeuse.
César Fuentes, investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (Cata), dice que científicamente el evento tiene mucha importancia. "Sabemos varias cosas de los eclipses, cuándo ocurrirán y no son tan frecuente. Lo extraordinario de este es que pase por los observatorios".
Fuentes recuerda que uno de los experimentos que se puede hacer es el que planteó Albert Einstein como comprobación de la Teoría de la Relatividad, prueba que recién se pudo hacer tres años después de su planteamiento. Fue el 22 de mayo 1919 cuando Arthur Eddington, durante los últimos 10 segundos de un eclipse de Sol en Isla Príncipe (África), logró tomar la fotografía que mostraba que Einstein tenía razón: el espacio no era plano como decía Newton, y que la luz tenía masa. Así, cuando la luz de otras estrellas está cerca del Sol, se desvía y curva al chocar con el campo gravitatorio del astro rey. ¿El resultado? La foto sin la luz del Sol mostraba que las estrellas a su alrededor se veían más lejos de lo que se veían en la noche. Así, mientras el Sol es cubierto por la Luna, desde la Tierra se pudo apreciar que las estrellas que están cerca de él se debían ver más lejos.
Fuentes dice que la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile estudia usar los satélites Suchai 1, 2 y 3 a bordo de globos meteorológicos por si está nublado.
Turismo
Según la Intendencia de la Cuarta Región, para la primera semana de julio las reservas en hoteles, cabañas y hostales de la región ya están sobre el 80%, principalmente en Vicuña y Paihuano donde se supera el 90%. Sobre el origen de los turistas, se cree que mayoritariamente llegarán desde EE.UU., Inglaterra, Francia, Australia y Japón.
La intendenta de la región de Coquimbo, Julia Pinto, dice que "el eclipse pondrá a la región en el centro del mundo científico", y por ello están coordinando todos los servicios públicos.
"El eclipse nos abre una oportunidad de mostrarnos y fomentar el desarrollo astronómico y turístico de nuestro territorio".
Desde el municipio de La Serena señalan que podrían llegar hasta un millón de personas tomando como base el eclipse solar de EE.UU. de 2017. De las 5.566 camas disponibles en La Serena, ya hay reservadas 1.332, y cinco hoteles están 100% reservados. "Queremos difundir la ciencia, pero también incluir la cosmovisión de nuestros pueblos originarios para que transmitan su relación con estos eventos", dice el alcalde Roberto Jacob.