Gabriel León, divulgador científico:
La gracia de discutir
La estrategia de Gabriel León, autor del libro La ciencia pop, parte por evitar lo que llama "el aislamiento intelectual". Según él, en Chile se está perdiendo la costumbre de disentir y si la gente sólo conversa con quienes piensan igual, el filtro será la propia burbuja. Esta realidad, explica, fue predicha por Carl Sagan en El mundo y sus demonios, publicado en 1995: "Proyecto una sociedad norteamericana donde la gente cada vez use menos sus herramientas de juicio crítico y cada vez más se guíe por lo que le gusta, no por lo que es cierto", cita León.
"En los últimos diez años han salido un montón de estudios que muestran que, de manera sistemática, la gente huye de los hechos cuando contradicen sus creencias", insiste. "Hoy no tenemos discusiones profundas sobre casi nada, sólo comentamos cosas. ¿Por qué diablos la gente dejó de discutir ideas profundas? Tal vez no porque somos intelectualmente flojos, sino porque no tenemos tiempo. Yo soy un afortunado: vivo cerca de un metro, llego a mi casa a las seis de la tarde, cocino con mi pareja, conversamos, discutimos, invitamos amigos… A la mayoría de la gente que vive en Santiago le toma dos o tres horas al día ir y volver de su trabajo. ¿A qué hora cocinas, hablas con tu hijo o te sientas relajado a perder tiempo?".
Para León, la sola discusión sobre el país aporta. Está convencido que hay que potenciar el pensamiento crítico. Entre los autores que a él le ayudan menciona a Yuval Noah Harari, escritor de Sapiens y Homo Deus. "La lectura que él hace de cómo llegamos hasta acá es reinteresante. Me parece muy importante entender el contexto, que no estamos solos, que llegar hasta acá es también por el trabajo de un montón de gente, especialmente ahora que está instalada la cultura del individualismo, del 'yoísmo'", dice el científico.
Entre sus lecturas habituales están The Guardian, The New York Times o The Atlantic, pero agrega que hoy existen plataformas que permiten llegar a la opinión de mucha gente que antes hubiera sido imposible, como medium (https://medium.com/). "Es como un repositorio de blogs y ensayos, muy bien escritos muchos de ellos. Puedes leer distintas opiniones sobre distintos temas, no porque sean la verdad, sino porque nutren tus discusiones. Puedes disentir con el autor, pero te sirve para ejercitar. Si tú vas a un foro, se supone que estás dispuesto a cambiar de idea. Esa es la gracia".
Pablo Ortúzar, investigador IES:
La comunidad del conocimiento y los memes
Pablo Ortúzar, antropólogo que cursa un doctorado en Política en el Oriel College de Oxford, dice que es clave que la gente que mira y analiza el país tenga una contraparte, lo que él llama una comunidad del conocimiento. "Si no, quedas atrapado en tu propio sesgo", dice. Él siempre está debatiendo con sus colegas del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), como el filósofo Daniel Mansuy o Manfred Svensson, director del Instituto de Filosofía de U. Andes, y agrega que dentro del IES existe cultura de crítica en torno a las visiones y las columnas de opinión. "El orgullo no puede estar en la cancha al momento de evaluar lo que escribiste. De hecho, nos hacemos pebre los textos", asegura.
Ortúzar está leyendo los libros del filósofo y sociólogo francés Raymond Aron, considerado el cerebro del liberalismo de ese país, y a Ralf Dahrendorf, sociólogo, filósofo y político alemán-inglés. Ambos autores lo ayudan a entender "cómo se vive el proceso de modernización en sociedades que se volvieron de clase media y los traumas que eso produce".
También saca lecciones de haber crecido en regiones, en su caso, en Puerto Varas: "En 15 años allí ya no existía el tren, había dos mall, tres hipermercados, autopistas y vuelos diarios. Me sirve mucho haber vivido esa modernización para entender otras experiencias", explica.
Respecto de Twitter, dice que las opiniones allí están "superdeformadas", porque representan a ciertas elites que tienen tiempo para dedicarse a eso: "Es una muy mala herramienta para entender la realidad porque genera mucho sesgo". Sí pone mucha atención a los memes, porque son una forma de comunicación de gente joven de clase media con tiempo libre, y que a través de ellos expresan ideas, críticas y juicios sobre el mundo.
Además de Svensson y Mansuy, lee las columnas del rector de la UDP Carlos Peña, del intelectual de derecha Hugo Herrera y del publicista Cristián Leporati: "Es un gallo que está interactuando con muchos datos y por eso sus columnas suelen ser muy interesantes. Le achunta". También lee al abogado constitucionalista Fernando Atria, pero con menos entusiasmo que antes: "Se devaluó con el cambio: su capital académico era mucho más potente que su capital como político".
Sergio Nakasone, director y productor de TV:
La calle es su lugar
El productor y director de televisión argentino Sergio Nakasone está radicado en Chile desde hace 15 años. Es el cerebro de los realities más exitosos de la televisión, como Protagonistas de la Fama, Mundos Opuestos y MasterChef, entre otros.
Para él, la mejor forma de entender Chile es estar en la calle y escuchar lo que dice la gente. Cuando se instaló en Chile, Nakasone dice que tuvo "la suerte" de vivir mucho tiempo en Recoleta, entonces paseaba por barrios como Patronato y se fijaba en las personas. También pasa muchas tardes en el Persa Biobío, donde lo reconocen y él aprovecha de conversar y hacer preguntas sobre sus programas. Le gusta ir de punta a punta: para hacer MasterChef, su equipo iba a La Vega y a ferias gastronómicas cool. También conversa con los taxistas, con los conserjes o con la señora que va a su casa (no le gusta decirle nana).
Para tener un fiel reflejo de la realidad en sus programas, la receta está en un buen casting. Su fórmula era aplicar primero un cuestionario de 25 pregunta y luego otro de 100. "Ninguna compañía de testeo ni de investigación de mercado realiza los cuestionarios como los nuestros, que parten de la historia de la persona, sus aspiraciones, dónde viven, los sueños, las cosas que los marcaron en la vida. Es una radiografía completa", asegura. Los resultados de esos cuestionarios pasan por tres filtros: una persona "cuica", una de clase media y un extranjero. "La clave está en esas tres visiones porque, aunque está cambiando, Chile es un país esencialmente clasista. Entonces es muy distinta la visión de una persona que estudió en Vitacura a otra que viene de Maipú y que fue a una escuela con número. Es relevante tener todas las miradas, pero nos interesa más la visión popular, porque si bien el ABC1 maneja la pauta publicitaria, el rating va por el lado de la clase media".
Kenneth Bunker, cientista político:
El método científico, la farándula y el fútbol
Kenneth Bunker, académico de la U. Central, dice que su punto de partida para entender el país y el mundo es el método científico: primero intenta identificar cuál es el problema y después va mirando qué dice la evidencia. Por eso, muchos de los autores que lee vienen del mundo de la biología y de la física.
Menciona a Jared Diamond, geógrafo y escritor estadounidense, autor del libro Colapso; a Christopher Hitchens, periodista y escritor británico, autor de los libros Dios no existe y Dios no es bueno; a Richard Dawkins, biólogo inglés que escribió El gen egoísta y El espejismo de Dios; y últimamente está leyendo a Lawrence Krauss, físico estadounidense, autor de Historia de un átomo, "que habla mucho de usar la evidencia para tomar decisiones en ámbitos como las políticas públicas".
Bunker prefiere las novelas históricas a las políticas. Destaca al historiador y escritor israelí Yuval Noah Harari con sus libros Sapiens y de Homo Deus: "Me parece interesante estar preguntándose cómo va evolucionando la sociedad en los últimos años", dice, y agrega un ejemplo: "Harari recuerda que en 1985 no teníamos idea cómo iba a ser el mundo del año 2000 con los celulares, y el 2000 no sabíamos cómo iba a ser el 2015 con internet o las redes sociales, lo que nos hace pensar que el 2030 será un mundo totalmente distinto".
En la búsqueda por obtener una mirada amplia, Kenneth le presta atención a lo que ocurre en la farándula y el fútbol (es hincha de Rangers, de Talca). "Me llamó mucho la atención lo que hizo el Mago Valdivia al participar activamente en la campaña de Piñera o lo de Esteban Paredes, que fue vocal de mesa, pero no fue a la primera vuelta y sí a la segunda. En ese último caso estuve mirando si votaron más personas en la segunda vuelta porque estaba él en esa mesa. Ese día había mucha más gente sacándole fotos a Paredes que votando. Hay un fenómeno que leer ahí".
Se declara auditor del programa de radio Desde Zero: "Me gusta el estilo, esa mirada más fresca". También mira con atención algunas series para entender el poder, como House of Cards, The West Wing y Game of Thrones.
Carlos Correa, consultor:
De estudios de audiencia a Black Mirror
El académico de la UDP y consultor Carlos Correa asegura que no es tan difícil entender qué está pasado en Chile. Pone sobre la mesa el caso de Wom: "Lo entendió bien, porque es un modelo de negocios armado desde lo que las personas piensan", dice, y agrega que lo que le pareció más entretenido del fenómeno es que "el señor Wom" -como lo llama- sacó su oficina del barrio alto y se instaló en uno más popular (Rosas con García Reyes), donde están sus clientes. "Si a Wom le resultó, ¿por qué a los políticos no? Porque piensa desde las personas, no hacia las personas", se responde.
Correa busca respuestas mirando las encuestas de comportamiento y los estudios de audiencia: cómo se comporta la gente, qué programas de televisión prefieren, si ven Netflix. "La gente está desideologizada para consumir medios; está viendo mucha más televisión por internet, a los youtubers, series de televisión, también está consumiendo más radio porque es más cercana y crítica que la televisión, y cuando aparecen los políticos cambia de canal", explica.
No lee libros de política chilenos porque la mayoría "son políticos hablándose a sí mismos", pero recomienda La derecha perdida, de la historiadora Valentina Verbal. "Ayuda entender a la derecha, pero en la izquierda estamos al debe de un buen libro para entender lo que pasa".
Su autor de cabecera por estos días es Byung-Chul Han, filósofo y ensayista de Corea del Sur, experto en estudios culturales, autor de los libros La sociedad de la transparencia, La sociedad del cansancio y La expulsión de lo distinto. "De ahí saco que tanta transparencia y tanto escudriñarse unos a otros termina como un vidrio -dice Byung-Chul Han- que no absorbe la luz, entonces no se ve nada. Y La sociedad del cansancio dice que vivimos entre el gimnasio, el mall y el aeropuerto, y ése es el símbolo de prosperidad. Eso es más o menos a lo que la gente aspira".
En la radio busca espacios donde la gente se cuide poco y diga lo que piensa. Le gusta el programa Desde Zero, que conducen Claudia Álamo, Rafael Gumucio y Patricio Fernández; y Siempre es hoy, con la periodista Carolina Urrejola, en Tele13 Radio.
Sigue la serie de televisión británica Black Mirror y le pide a sus alumnos de la UDP que la vean. Cree que esa serie es una buena clase de comunicación política y de cómo el exceso de redes sociales debilita la democracia.