Agobiados por la situación económica, social y política de Venezuela, son millones las personas de ese país que han decidido migrar a distintos países del mundo. Tanto así, que los expertos le llaman “el mayor éxodo de la historia” de Latinoamérica.

Esto, principalmente por la larga estancia del Partido Socialista Unido de Venezuela en el poder: primero con Hugo Chávez, quien fue presidente por 11 años, y ahora, Nicolás Maduro, quien lleva ya casi 12 años al mando (y pretende quedarse por al menos 6 años más).

Según los datos de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), cerca de 7.7 millones de personas han emigrado de Venezuela en la última década. Y de ellos, el 85% se habría instalado en Latinoamérica.

¿Qué países son los que han recibido más venezolanos? Y, ¿qué problemas puede traer la migración irregular masiva?

En qué países de Latinoamérica están concentrados los migrantes venezolanos. Foto: AP.

A qué países migraron los venezolanos que huyeron de Venezuela

Según los datos consultados de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), hay un total de 7.890.506 migrantes y refugiados venezolanos en el mundo.

Y el 85% se concentra en Latinoamérica y el Caribe.

En esta línea, y siguiendo las cifras de ACNUR del año 2024, los países latinoamericanos que más venezolanos tienen entre sus habitantes son:

  1. Colombia (2.857.528).
  2. Perú (1.542.004).
  3. Brasil (648.202).
  4. Chile (532.715).

Entre medio de Perú y Brasil está Estados Unidos, que alberga un total de 648.202 venezolanos.

Para hacerse una idea de la magnitud del fenómeno migratorio, según explicó BBC Mundo, si todos los migrantes de Venezuela habitaran un solo país, éste sería más poblado que Panamá, Costa Rica, Nicaragua o El Salvador.

En qué países de Latinoamérica están concentrados los migrantes venezolanos. Foto: AP.

Por qué los venezolanos migran hacia otros países

El flujo de migrantes entre Venezuela y el resto de los países no es sorpresa para los expertos. Primero, por la cercanía (la razón por la que Colombia es el territorio con más venezolanos), y segundo, por las oportunidades que presenta cada país.

Y aunque “América siempre ha sido un continente de poblaciones en movimiento, lo que hace inédito el caso venezolano es la magnitud y la celeridad de su migración”, dijo en conversación con BBC Mundo Carolina Jiménez Sandoval, directora de WOLA (Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos).

Antes de que explotara la crisis migratoria, los dos flujos de migración intrarregionales eran hacia el norte (la de los mexicanos y centroamericanos hacia Estados Unidos) y hacia el sur (peruanos y bolivianos hacia Argentina o colombianos, peruanos y ecuatorianos hacia Venezuela).

Pero en solo una década, Venezuela dejó de recibir extranjeros y, al contrario, se convirtió en el “principal expulsor de migrantes, sin que haya existido un conflicto armado. Es un cambio gigantesco en patrones migratorios del continente”, dijo la experta.

“La gente emigra porque siente que no puede construir un proyecto de vida. Y coyunturas como las del 10 de enero en Venezuela llevan a muchos a hacer ese balance”.

Por qué la migración venezolana ya no es “bienvenida” en otros países

Cuando comenzó la primera ola de migración de venezolanos, los países latinoamericanos los recibieron con mucha solidaridad, dijo el investigador especializado en migración, Diego Chaves-González, al mismo medio.

Pero todo cambió cuando en la pandemia salieron a flote problemas intrínsecos de cada país.

La economía se vio gravemente perjudicada, hubo escasez y “a partir de allí, ha habido poca planeación en respuesta de acogida de la migración venezolana”.

Aunque la migración representa oportunidades de crecimiento, existe un sentimiento de “fatiga y ansiedad” que despierta la llegada de extranjeros a distintas comunidades.

“Hay que hacer un trabajo importante desde las narrativas para evitar que crezca una bomba social de tiempo por la migración”, enfatizó el especialista.

En esta línea, los principales problemas de la migración venezolana ahora son la dificultad de integrarse y regularizar su situación, algo que pasa en todos los países a los que han llegado.

En qué países de Latinoamérica están concentrados los migrantes venezolanos. Foto: AP.

Por ejemplo, Estados Unidos —que en un momento facilitó permisos humanitarios para proteger a los venezolanos— ahora han decidido endurecer las medidas de entrada al país y de deportación.

Entre Panamá y Colombia, se instalaron barreras en los accesos a la selva y decretaron la aplicación de sentencias a quienes ingresen de forma irregular.

También está el tema del tráfico y extorsión de migrantes que, según Chaves-González, se ha convertido en el “portafolio de negocios” de distintos grupos en el continente.

Pero no todo es malo, por lo que debe haber un equilibrio en la recepción de la migración: según la Organización Internacional para las Migraciones, los venezolanos que migran a otros países y que se dedican a trabajar, contribuyen con millones de dólares a sus países receptores.

En Perú, por ejemplo, se estima que los venezolanos aportaron con 530 millones de dólares.