Hace 15 años Chile vivió uno de sus episodios más oscuros. El gran terremoto del 27 de febrero de 2010 provocó daños humanos irreparables, y cientos de estructuras fueron gravemente destruidas.

La memoria del sismo no se desvanece, sin embargo, todavía persisten preguntas sobre las medidas que debiesen implementarse en caso de emergencia. Más aún con el reciente corte de luz que evidenció inestabilidad en las comunicaciones y pasaron horas para que el suministro eléctrico fuese restituido.

En este sentido, para Luis Donoso, académico de Geofísica de la Universidad del Desarrollo, “las lecciones del 27F son muchas, pero el aprendizaje parece que no tanto”.

Y es que a pesar de los avances en la regulación y fortalecimiento de las instituciones, el país todavía enfrenta desafíos significativos en la respuesta ante las emergencias, tanto de parte de las autoridades e instituciones como la población en general.

¿Está Chile preparado para un próximo terremoto como el del 27 de febrero de 2010?. Foto: REUTERS.

Qué pasaría en Chile ante un próximo y fuerte sismo

Según explica Donoso a La Tercera, en Chile se han realizado inversiones significativas en tecnología y protocolos de emergencia, no obstante, la reciente crisis de electricidad del pasado 25 de febrero de 2025 reveló que “los sistemas automáticos van a fallar en algún momento”.

Para el experto, es alarmante que el país dependa en gran medida de la tecnología para mantener sus líneas de comunicación durante emergencias.

Y es que durante el apagón, muchos ciudadanos quedaron sin información crítica, como el toque de queda, al depender de dispositivos digitales que dejaron de funcionar, junto con la electricidad.

“Somos una sociedad tecnológicamente vulnerable”, enfatiza Donoso.

En un escenario de emergencias como un gran terremoto, la experiencia del pasado 25 de febrero demuestra que la confianza excesiva en sistemas automáticos puede llevar a la inacción en momentos particularmente críticos.

“Se requiere una revisión” al modelo de comunicación que tienen las autoridades pero también las empresas durante las crisis. Y es que, según explica el experto, no solo es necesario comunicar con premura las medidas sino también educar a la población para que esté preparada ante posibles desastres.

Lo anterior, considerando que Chile es un país sísmico y, por ende, vulnerable a los daños correspondientes y, además, a posibles tsunamis.

¿Está Chile preparado para un próximo terremoto como el del 27 de febrero de 2010?. Foto: Santiago Nostálgico

Además, Donoso destaca la importancia de que exista un rostro visible o una autoridad centralizada que comunique efectivamente lo que ocurre durante una crisis.

Y es que la ausencia de una figura que dirija la emergencia puede generar confusión y miedo.

“No solo necesitamos información, sino también una cultura de preparación que se mantenga en el tiempo. En situaciones de crisis, es vital que cada persona sepa cómo actuar y qué recursos tiene a su disposición”.

Cómo prepararse para un terremoto u otro desastre en Chile

En comparación al corte de luz reciente, en caso de terremoto, el suministro eléctrico podría demorar más horas e incluso días en reponerse.

Es por ello que, según explica el experto, es fundamental contar con un kit de emergencia para poder sobrevivir por lo menos un par de días

Este kit no debe limitarse solo a comida y agua, sino también a herramientas de comunicación y fuentes de luz. Por ejemplo linternas, radio a pilas, velas (aunque hay que tener cuidado con su uso), baterías portátiles, entre otros.

“Es fundamental tener lámparas de emergencia que funcionen y que sean revisadas regularmente. Muchos compran estas lámparas pensando en una gran crisis, pero luego las olvidan y sus baterías se descargan”, agrega Donoso.

¿Está Chile preparado para un próximo terremoto como el del 27 de febrero de 2010?. Foto: REUTERS.

Dónde podría ser el próximo gran sismo en Chile

No se puede prevenir un sismo. Sin embargo, Donoso explica que hay zonas específicas del país donde hay mayores riesgos de que suceda, como el área que está ubicada entre Atacama e Iquique

“La historia sísmica nos dice que estamos en una región activa. Aunque no podemos predecir cuándo ocurrirá un gran sismo, sí sabemos que, estadísticamente, la zona central de Chile experimenta un gran sismo aproximadamente cada 80 años. Esto significa que debemos estar preparados en cualquier momento”.

El experto indica que, según los antecedentes y datos que se manejan ahora, el rango promedio entre sismos significativos en la zona central de Chile es de entre 70 y 90 años.

Además de los sismos, Chile debe estar preparado también para la posible llegada de tsunamis, incluso los que podrían ser provocados por sismos que se originen fuera del territorio nacional, como en Perú.

Y es que hay otras zonas alrededor del país que están pendientes de ruptura, por lo que podrían haber sismos significativos que quizá no se sientan con potencia en el país, pero que sí provoquen peligrosos tsunamis.