"Los primeros tres meses fueron como una película romántica, puro cariño y amor", dice Diego (40) —su nombre ha sido cambiado—, al recordar una relación que tuvo con otro hombre en 2014 y que al cuarto mes empezó a cambiar. Primero empezó a desacreditarlo frente a otras personas, después pasó a revisar sus redes sociales e incluso le sacaba dinero de su cuenta corriente. Hasta que una situación puntal lo hizo notar que vivía una relación que se había vuelto violenta. "Eres un 'conchetumadre'. ¿Cómo puedes ser tan 'hueón?'", fueron las palabras que recibió una mañana al quemarse el pan del desayuno.
Otro hecho que Diego recuerda es un viaje fuera de Santiago, donde olvidó sacar plata para los peajes. "Eres tan imbécil, tienes un daño cerebral. Es tu culpa porque yo voy manejando, no me puedo preocupar de todo". Luego de eso, comenzó a amenazarlo constantemente de que si no lo acompañaba a ciertos lugares, él les contaría las intimidades de ambos a sus padres y a todos sus amigos. "Pensé que por ser homosexuales tendríamos una relación más de camaradería, pero nunca imaginé que me vería en una situación de violencia. Eso me hizo pensar que también somos vulnerables", agrega.
¿Alguna vez te golpeó?
Nunca. Los golpes son una situación grave, pero las agresiones sicológicas también. La violencia física está normalizada dentro de la sociedad. Las personas siempre cuentan como anécdota cuando tu mamá te pegó un coscorrón, pero si ella te dijo "eres un imbécil, no sirves para nada" eso es un daño sicológico que no olvidas. En lo físico te recuperas, de lo otro no.
Según la última encuesta nacional "Violencia íntima en parejas jóvenes del mismo sexo en Chile", publicada el año pasado por la Universidad Santo Tomás de Temuco, en conjunto con la fundación Iguales, un 84 por ciento de los jóvenes gays o lesbianas vive algún tipo de violencia de pareja. Un 80,5 por ciento experimenta violencia sicológica, un 31,2 por ciento enfrenta violencia física y un 48,8 por ciento vive violencia sexual.
Cifras que reflejan una problemática a la que se enfrentan hoy muchas parejas del mismo sexo. Las políticas relacionadas con la diversidad sexual y la violencia intrafamiliar dejan en evidencia un vacío institucional respecto a las agresiones al interior de las parejas homosexuales, que abarca cerca del 10 por ciento de la población chilena, ya que no existen instituciones que cuenten con la especialización para brindar apoyo sicosocial y jurídico. Una situación que no ocurre con las parejas heterosexuales.
El segundo clóset
El término "salir del clóset" se usa para referirse al momento en que una persona asume su homo-sexualidad frente a su círculo social, explica Érika Montecinos, coordinadora general de la Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio. "Entras a un segundo clóset cuando sufres violencia y salir de él, al reconocer que eres agredida, no es un paso fácil", dice Montecinos sobre el concepto de la segunda salida del clóset, que hoy es usado por varias organizaciones lésbicas y homosexuales de Latinoamérica.
Rompiendo el silencio surgió el 2002 como una revista digital que trataba temas de activismo y de visibilidad política de lesbianas y bisexuales. Diez años después se transformó en una agrupación. "Nos dimos cuenta de que nuestras demandas no se veían reflejadas en ninguna organización", explica la coordinadora. Desde la creación de la revista, una de sus secciones, llamada "El diván", comenzó a recibir cartas con historias de mujeres violentadas por sus parejas del mismo sexo. Los testimonios recogidos por la sicóloga Kena Lorenzini terminaron en el libro Parejas lésbicas: tramas del sufrimiento y emergencia de nuevos imaginarios en la subjetividad femenina. Hoy los casos siguen llegando a través de mensajes privados en la página de Facebook de la agrupación. "Recibimos los mensajes de las que se atreven a contarlo, no sabemos quién escucha a las que no se atreven".
[caption id="attachment_85029" align="aligncenter" width="359"]
Érika Montencinos, Coordinadora general de la Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio.
[/caption]
Para José Luis Díaz, sicólogo de la Red de Psicólogos de la Diversidad Sexual y de la Clínica Dávila, "la comunidad LGTBI (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales) no está ajena a las problemáticas sociales que tiene Chile. El ser parte de la comunidad no te hace pertenecer a una burbuja". Díaz cuenta que el umbral de violencia ejercida en parejas lesbianas y gays es distinto al que viven las heterosexuales, ya que los integrantes de las primeras han crecido en un espacio violentado por la sociedad como, por ejemplo, en el colegio o lugares de trabajo. "Que las parejas se den cuenta que son violentadas es más complejo y demora más que una heterosexual. Son conscientes cuando ya están sufriendo golpes o control de sus redes sociales", explica el sicólogo que mensualmente atiende a cerca de cuatro parejas de lesbianas o gays por violencia.
[caption id="attachment_85085" align="aligncenter" width="300"]
José Luis Díaz, Sicólogo de la Red de Psicólogos de la Diversidad Sexual.
[/caption]
¿Quién me puede ayudar?
Fabiola (25) —su nombre ha sido cambiado—, había conocido a otra mujer por medio de una aplicación de citas. Al comienzo, cuenta ella, su pareja nunca mostró una personalidad agresiva ni controladora, hasta que comenzaron a pololear formalmente. "Fue un cambio inesperado, era casi otra persona", cuenta. La pareja de Fabiola partió revisando sus redes sociales, controlando sus salidas y horarios, hasta que, según ella, todo llegó a un punto sin retorno. "Siempre me revisaba el WhatsApp o miraba con quién estaba hablando. Incluso, se hizo pasar por mí en Facebook para saber si la estaba engañando". En abril de 2016, en el cumpleaños de Fabiola y tras haber salido a celebrar con sus amigas, su pareja se molestó y la golpeó. "Me pegó una cachetada mientras discutíamos. Ella me decía que le había faltado el respeto al no avisarle hasta qué hora saldría".
Historias como la de esta joven, sobre la violencia en parejas lésbicas, es una las mayores preocupaciones que tiene hoy Montecinos, de Rompiendo el Silencio. Cada mes la agrupación recibe cerca de tres casos y todos se tienen un factor en común: "Nos cuentan que llaman para pedir ayuda a las instituciones del Estado, pero les dicen que no saben cómo ayudarlas", afirma.
Por este motivo, el año pasado la organización realizó una capacitación a los funcionarios del Sernameg (Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género), tras recibir el mensaje de un sicólogo de programas de ayuda para mujeres violentadas en parejas heterosexuales. "Nos pedía orientación porque estaban llegando casos de parejas lésbicas y no sabían qué decirles. No tenían las herramientas", dice Montecinos, quien agrega que "hay mucho desconocimiento y estereotipos sobre quién es el hombre o mujer en una relación. Es un estereotipo básico, pero la gente sí piensa eso. También existe la idea de que porque somos mujeres no podemos violentarnos".
La directora de Educación de la Fundación Iguales, Isabel Amor, concuerda con que las instituciones están con las manos atadas, ya que no saben qué hacer y tampoco tienen la información disponible. "Mientras el Estado siga entendiendo que género es igual a mujer, va a pensar que la violencia siempre es de hombre a mujer", dice. Según Amor, las parejas del mismo sexo que sufren este tipo de situaciones tienen que acudir a los mismos sistemas de ayuda que una pareja heterosexual, pero hoy el sistema no está capacitado para atenderlos. "No hay nada que puedan hacer por ellos", asegura.
[caption id="attachment_85039" align="aligncenter" width="421"]
Isabel Amor, Directora de Educación de la Fundación Iguales.
[/caption]
Hoy, la comunidad LGTBI que sufre de violencia en sus relaciones se enfrenta a una falta de una atención rápida y libre de discriminación, debido a la carencia de espacios o lugares donde las personas sientan confianza para formalizar sus denuncias, explica Jessica Ruiz, sicóloga del Movilh. "Está bastante estipulado qué es violencia en relaciones heterosexuales y es de conocimiento público dónde tienen que acudir. Pero si un hombre va a Carabineros a denunciar que es golpeado por su pareja gay, sólo recibirá burlas. Incluso le pueden decir que no es violencia".
Ruiz es la única sicóloga que tiene el Movilh y debe atender a todas las personas que buscan ayuda en la institución, entre ellos los de violencia de parejas del mismo sexo que bordean un 20 por ciento de los casos. "Muchos de los pacientes que atiendo tienen la plata para pagar una terapia de pareja particular (la atención en el Movilh es gratuita), que por lo demás es bastante cara, pero acuden acá porque saben que no tienen que dar explicaciones sobre su orientación sexual. Llegan a un entorno protegido", cuenta.
[caption id="attachment_85069" align="aligncenter" width="300"]
Jessica Ruiz, Sicóloga del Movilh.
[/caption]
Esto fue lo que le ocurrió a Sebastián (29) —su nombre ha sido cambiado—, quien no se atrevió a denunciar las agresiones de su pareja gay por miedo a recibir burlas de las autoridades. Reconoce que no acudió porque su mejor amigo, quien también había sido golpeado, sí denunció en Carabineros el hecho y sólo recibió risas y un "mejor devuélvete para tu casa". "Se supone que todos deberíamos recibir el mismo respeto en una denuncia, sin importar si te gustan los hombres o las mujeres", dice el joven.
"Un hombre que es maltratado por su pareja heterosexual, bajo esta sociedad machista en la que vivimos, no puede ni quejarse con sus amigos. Sólo será objeto de burlas. Imagínate cómo es para un hombre homosexual reconocer que es golpeado por su pareja gay", agrega Amor.
Actualmente, el Sernameg cuenta con varios programas de protección y ayuda para mujeres golpeadas en relaciones heterosexuales, tales como Centros de la Mujer, Casas de Acogida, Centros de Atención Reparatoria a Mujeres Víctimas de Agresiones Sexuales y Centros de Reeducación de hombres que ejercen violencia de pareja (HEVPA). Este último, reconocen desde de la institución, ha recibido consultas de hombres que buscan rehabilitarse tras agredir a sus parejas gays, pero no pueden incluirlos porque el programa está hecho para relaciones heterosexuales. De todas formas se les brinda ayuda vía telefónica y se les invita a volver a llamar, situación que nunca ocurre.
Femicidio sólo para heteros
El 21 de noviembre del 2014, Grace Soto Martínez (33) fue acuchillada por Elizabeth Sandoval Leiva (33), su pareja desde hace siete años. El hecho, que ocurrió en San Antonio, V Región, fue calificado como el primer femicidio en Chile ocurrido en una pareja del mismo sexo. En esa ocasión, Sandoval Leiva fue sentenciada a ocho años de cárcel, pero dos años después su condena se redujo, fue cambiada por la Corte de Apelaciones (C.A.) a cuatro años y se calificó como homicidio simple.
La justificación de la rebaja expuesta en el fallo de la Corte, según la interpretación de los jueces sobre la ley, se debe a que para "la actual legislación chilena, los convivientes que se encuentren comprendidos en el artículo 390 del Código Penal (el que califica el parricidio como delito en relaciones de parentesco y/o convivencia), necesariamente han de ser personas de distinto sexo, excluyéndose de esta manera a aquellas personas que mantengan una unión no heterosexual (…). El legislador no ha tipificado como delito de parricidio, cuando una mujer da muerte a su conviviente también mujer".
La naturaleza del femicidio, explica Luis Torres, director de la unidad de DD.HH. y violencia de género de la Fiscalía Nacional, es un crimen contra la mujer por el hecho de serlo. "La literatura especializada afirma que no puede ser cometido entre mujeres porque falta el valor del abuso de poder estructural de un hombre hacia una mujer", dice. Es por esta razón, la de relación de abuso de hombre a mujer, que por ahora no se pena como femicidio la muerte de una mujer asesinada por su pareja del mismo sexo.
En caso de un homicidio donde el culpable es la pareja del mismo sexo, el delito que busca la Fiscalía es parricidio (cuando es familiar, cónyuge o su conviviente), lo que tiene una pena mínima de 15 años y un día. Pero esto sólo se puede aplicar si se comprueba que existía una convivencia bajo un mismo techo, lo que queda a la interpretación del juez de cada caso. "Podría haber una norma expresa que deje claro los delitos respecto a parejas del mismo sexo, que no tenga tanto espacio a la interpretación", dice Luis Torres. Y cuando el delito se comete en una relación puertas afuera, sólo se puede sancionar como homicidio, lo que tiene una pena mínima de 10 años y un día. "La Fiscalía siempre ha promovido que se cumplan los requisitos de convivencia, sin importar si es una pareja heterosexual u homosexual. Que se considere como parricidio el homicidio de una pareja de lesbianas que conviven es una expresión machista", agrega.
Para la Fiscalía, la manera de abordar estos casos es nueva, ya que se suma una perspectiva más moderna, con enfoque de género y principio de igualdad. "Hemos tenido que actualizarnos a estos nuevos tiempos, entender que este tipo de violencia se da en un contexto distinto. En las relaciones del mismo sexo se pueden replicar los mismos valores que uno reprocha cuando un hombre mata a una mujer. Por eso seguimos una línea de parricidio, que es una de las penas más altas del sistema, en casos de homicidios", explica Torres.
La Fiscalía no mantiene un registro de parricidios y homicidios cometidos por parejas del mismo sexo, ya que el sistema no distingue el género de los autores, por lo que para tener un conteo aparte se debería revisar caso a caso.
Hoy, Fabiola trata de olvidar los hechos de violencia que vivió junto a su pareja, por lo que asiste una vez a la semana a terapia sicológica, situación que se repite con Sebastián. Diego, al terminar su relación, se emparejó con otro hombre que lo volvió a agredir sicológicamente. Con esta nueva pareja pudo reconocer más rápido los signos de violencia que vivía, pero aún está tratando de terminar definitivamente esa relación. "Hace cuatro meses que hago terapia para entender por qué sigo un patrón de relaciones dañinas. Quizás es algo con mi padre o con una culpa en mi vida que inconscientemente me tengo que castigar", cuenta.
¿Qué te dice tu círculo cercano por vivir dos relaciones con violencia?
Son primordiales por el apoyo. En estas situaciones no importa el género. Cuando una mujer es golpeada, los demás dicen "cómo eres tan tonta, termina de una vez", pero no piensan que esa persona está enamorada, que tiene dependencia emocional. Y eso no es fácil de terminar.