Después de meses de incertidumbre, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) acaba de confirmar la llegada del fenómeno La Niña al mundo, después de que el océano Pacífico Ecuatorial alcanzara la temperatura superficial requerida.

En su último informe, publicado el pasado 9 de enero, el organismo especializado en el tiempo explicó que las condiciones de La Niña podrían persistir hasta febrero, marzo y abril del 2025 con un 59% de probabilidad.

Y su término está previsto para marzo, abril y mayo de 2025 con un 60% de probabilidad.

Esto quiere decir que estaremos varios meses con La Niña.

No obstante, los científicos han explicado que no será un fenómeno como el que conocimos anteriormente en otras visitas. Sus efectos en el clima serán distintos en los países del mundo.

¿Cómo cambiará el tiempo con La Niña?

Llegó el fenómeno La Niña: ¿Cómo cambiará el clima de Chile y el mundo?

Los efectos de La Niña 2025 en el clima del mundo

En términos generales, el fenómeno La Niña consiste en el enfriamiento por debajo del promedio de las temperaturas superficiales del océano Pacífico Ecuatorial. Esto hace que los vientos lleven el agua fría a lo largo del ecuador, frente a Sudamérica.

Con estas condiciones, el clima en la atmósfera cambia: algunas zonas se vuelven más lluviosas (como Colombia), mientras que otras experimentan sequías (como Chile y Argentina).

En esta línea, el investigador e ingeniero físico de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Edgardo Sepúlveda, le explica a La Tercera que efectivamente se confirmó la presencia de La Niña, pero que “no hay un pronóstico muy favorable para que pueda durar”.

Si bien estos fenómenos suelen extenderse entre 9 meses a 3 años, los pronósticos en esta ocasión arrojaron que La Niña perdurará a lo más hasta mitad del 2025.

“Hay que obviamente seguir monitoreando. La Niña se atrasó mucho, y esto no era lo lo esperado. Entonces hay mucha incertidumbre en lo que vaya a suceder”, dice Sepúlveda.

Llegó el fenómeno La Niña: ¿Cómo cambiará el clima de Chile y el mundo?

Es en este contexto donde los efectos del fenómeno también podrían ser impredecibles.

El investigador explica que se espera que países como Indonesia y Australia tengan precipitaciones al alza. En Sudamérica, el país que tendrá más lluvia será Colombia.

Además, los vientos en el Atlántico se verán debilitados, lo que favorecerá a la temporada de huracanes en esa zona. Esto haría que los huracanes puedan alcanzar una “alta categoría” rápidamente y que perduren en el tiempo.

Eso sí, estos efectos podrían verse un poco más tarde, pues según asegura Sepúlveda, “la respuesta de la atmósfera al fenómeno suele ser más lenta. No es una cosa de que ‘llegó La Niña’ y vemos el impacto inmediatamente”.

Tampoco es “blanco y negro. No significa que vaya a estar lloviendo siempre en Indonesia y, una vez que se vaya La Niña, se va a detener”.

Los efectos del fenómeno de La Niña en Chile

El experto asegura que en Chile, el efecto de La Niña suele consistir en menos precipitaciones y temperaturas más frías.

Esto hace que, por ejemplo, las temperaturas máximas en verano no sean tan intensas. “Digamos que se amortigua un poco las temperaturas. Pero eso, nuevamente, no significa que no vaya a llover nada en Chile”.

“Vamos a tener precipitaciones, pero menos en comparación a otros años”.

Sobre este verano 2025, es poco probable que se noten los efectos a tiempo. Esto porque, como explica el experto, la atmósfera tarda un tiempo en mostrar los cambios en el clima producidos por este fenómeno.

“Yo veo difícil que alcancemos a ver el impacto de La Niña en tan corto plazo. La señal de enfriamiento o amortiguar las altas temperaturas suele llegar un poco más tarde, en unos meses”.

Llegó el fenómeno La Niña: ¿Cómo cambiará el clima de Chile y el mundo?

También se espera que el invierno 2025 en Chile sea más frío.

Pero un elemento importante en esta llegada de La Niña 2025 es que los pronósticos y expertos estiman que se tratará de un fenómeno débil: “Parece que va a durar poco y que va a ser menos intensa que otras”.

Además, como el 2024 fue un año muy cálido en el mundo, esto influye en la percepción del calor y frío en todas las estaciones de Chile y el resto del mundo. De esta manera, estamos frente a “condiciones muy inesperadas e inciertas”.

“Estamos viviendo situaciones que nunca antes habíamos visto. Entonces los modelos no están teniendo mucha certeza de lo que va a suceder”.

Continua: “Lo más probable es que con La Niña las temperaturas amortigüen un poco y no alcancemos los máximos que tuvimos en 2023 y 2024. Pero la verdad es que no me sorprendería que no suceda eso, porque ha habido mucha incertidumbre últimamente”.