Soledad
¿Por qué alertan que hay una epidemia de la soledad y cómo afecta a la salud? Esto dice una experta. Foto: referencial.

¿Por qué alertan que hay una epidemia de la soledad y cómo afecta a la salud? Esto dice una experta

Los especialistas advierten que es una tendencia al alza, la cual se vincula con una serie de enfermedades. Acá, los motivos de por qué se ha agudizado.


Es uno de los ámbitos que más ha preocupado a los especialistas en salud mental durante las últimas décadas. Si bien, en ciertas ocasiones es necesario tener espacios para estar solo, la ausencia de interacciones con otras personas puede convertirse en una problemática con múltiples consecuencias.

Así lo advirtió en mayo de este año el cirujano general de Estados Unidos, Vivek Murthy, quien es el encargado de informar las complicaciones de salud pública que enfrenta el país norteamericano.

Según advirtió en su informe, la tendencia a la soledad ha crecido progresivamente, lo que trae consigo efectos en el bienestar físico y emocional de la población.

En palabras del médico rescatadas por la BBC, “el impacto en la mortalidad de estar socialmente desconectados es similar a fumar 15 cigarrillos al día”, un escenario que ha sido vinculado a “un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, demencia, accidentes cerebrovasculares, depresión, ansiedad y muerte prematura”.

Soledad
¿Por qué alertan que hay una epidemia de la soledad y cómo afecta a la salud? Esto dice una experta. Foto: referencial.

Por qué se dice que hay una epidemia de la soledad

El documento compartido por Murthy detalló que solo en Estados Unidos, el tiempo que los jóvenes destinan a compartir con sus amigos se ha reducido en un 70% durante las últimas dos décadas, mientras que el promedio de aislamiento a nivel general pasó de 142 horas mensuales a 166.

A ello se le suma que una encuesta de la aseguradora Cigna publicada en 2020 concluyó que tres de cada cinco estadounidenses “están solos”.

América Latina tampoco se queda fuera de esta discusión. Otro sondeo realizado por Ipsos el mismo año eligió a cinco países de la región al azar y entrevistó a más de 15.000 personas.

Al revisar los resultados, vieron que un 36% de los encuestados de Brasil dijeron sentirse solos antes de iniciar 2021. En Perú la cifra llegó a un 32%, en Chile a un 30%, y en México y Argentina alcanzó un 25%.

Es por esto que múltiples análisis académicos se han dedicado a descifrar lo que engloba la soledad, una tendencia que sugiere seguir en alza.

Soledad
¿Por qué alertan que hay una epidemia de la soledad y cómo afecta a la salud? Esto dice una experta. Foto: referencial.

Cuáles son los motivos

Una de las personas que se ha dedicado a revisar este ámbito, es la especialista en estudios culturales y académica del Champlain College en Vermont, Sheila Liming, quien también es autora del libro Hanging Out: the radical power of killing time (Penguin Random House, 2023).

Según explicó a la BBC, hay investigaciones que aseguran que el punto más álgido de la pandemia del Covid-19 —y las cuarentenas que implicó— tuvo consecuencias en el aislamiento, pero ese no fue el origen de este fenómeno como tal.

De hecho, viene de mucho antes y son varios los factores involucrados, los cuales se han potenciado con lo que ofrece la tecnología.

“Uno de los problemas de los que se deriva esta crisis tiene que ver con el tiempo (...) las personas no tienen suficiente para dedicarse a la interacción social”, manifestó Liming.

“Por otro lado, también sienten que la interacción social en sí misma es una pérdida de tiempo, así que no la priorizan. Muchos se sienten culpables por no hacer nada, por pasar tiempo con alguien o simplemente estar en presencia de otros”.

Para Liming, un punto que agudiza esta situación es “la falta de espacios y el acceso a lugares donde puedan reunirse, pasar el rato y existir en presencia de los demás”.

“Creo que hay una especie de actitud social que desprecia este tipo de comportamiento”, añadió la experta del Champlain College.

La falta de interacciones sociales entre individuos se debe —en parte— a que actualmente “se ve la privacidad como un privilegio, algo que trae honor y orgullo”.

Con esto se refirió a que existe una tendencia cultural a preferir espacios en los que se pueda estar solo, tales como una casa o un auto propio.

Pese a que aquello trae sus beneficios y el acto de adquirir tales bienes no es negativo de por sí, la experta apuntó a que esas preferencias favorecen a que hayan menos instancias para compartir.

“Ese ethos del éxito termina dejándonos más solos cuando tenemos una crisis y necesitamos ayuda de otras personas”, enfatizó al citado medio.

Soledad
¿Por qué alertan que hay una epidemia de la soledad y cómo afecta a la salud? Esto dice una experta. Foto: referencial.

Bajo esta línea, profundizó en que “existe una idea errónea muy común de que, a medida que la sociedad crece y progresa, tenemos más tiempo libre que en el pasado”. “Pero en realidad hay muchos investigadores que luego de analizar esta ecuación descubrieron que no”.

Incluso, según Liming, hoy tenemos menos tiempo libre, debido a que las facilidades tecnológicas —como los teléfonos celulares y los correos electrónicos— dificultan una desconección total del trabajo.

Aquello puede ocurrir tanto de forma explícita como implícita. Por ejemplo, ¿alguna vez te ha pasado que llega un domingo por la tarde y comienzas a ordenar tus archivos de computador para trabajar al día siguiente?

Bueno, eso también cabe dentro de su referencia, al igual que si empiezas a revisar mensajes relacionados a tu empleo.

“En la superficie, parece que tenemos tiempo de ocio, pero en realidad pasamos mucho tiempo trabajando o haciendo tareas de preparación”, aseguró la experta.

Respecto a los grupos demográficos que se ven afectados por esta crisis de la soledad, dijo que se da a nivel general en distintos sectores, por lo que los jóvenes también entran en este análisis.

“La población en edad universitaria con la que trabajo es tan propensa a la soledad, el aislamiento y los problemas de salud mental asociados como la población mayor de 65 años o cualquier otra persona”, destacó.

Y pese a que, por ejemplo, tener internet en el celular permite resolver múltiples dudas durante la rutina, Liming destacó que muchas veces se prefiere buscar información ahí en vez de preguntarle a alguien que está cerca, a pesar de que pueda tener conocimiento.

“Se trata de un asunto de control. Cuando estás en un ambiente mediado por una red social, conoces las reglas y las maneras de entrar y salir. Si algo se vuelve incómodo o raro, sabes que puedes encontrar una manera de escapar sin mucho problema (...) Además del control, tenemos miedo al juicio. Las interacciones sociales en persona están sujetas a reglas diferentes a las que tenemos en las redes y eso puede hacer que tengamos miedo”.

Soledad
¿Por qué alertan que hay una epidemia de la soledad y cómo afecta a la salud? Esto dice una experta. Foto: referencial.

Cuánto tiempo se debe invertir en compartir con otras personas

Liming destacó que no existe una regla general sobre cuánto se debe interactuar con más individuos. Sin embargo, dijo que “es algo que debe pasar regularmente en la vida”.

“Hay quienes deben hacerlo todos los días, otros una o dos veces a la semana. Quizás lo que sea mejor de acuerdo a tus horarios, porque debemos ser realistas con eso también”.

En este sentido, aseguró que “si pasa regularmente, no se siente extraño cuando lo haces”.

“Así no lo enfrentas con estas enormes expectativas sobre cómo debe suceder y cuán perfecto debe ser. Esa es la única manera en la que se sentirá como algo habitual y lo convertirá en una actividad más fácil de lograr”.

Cabe destacar que siempre es recomendable asistir a un especialista para evaluar tu caso particular y las mejores formas de atenderlo.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.