El talento siempre respira por algún orificio y el autor de Oldboy (2003) muestra bastante en esta película que sigue el clásico patrón de la femme fatale, el investigador atribulado y los muertos en el armario.
20 ene 2023 07:25 PM
El talento siempre respira por algún orificio y el autor de Oldboy (2003) muestra bastante en esta película que sigue el clásico patrón de la femme fatale, el investigador atribulado y los muertos en el armario.
Nadie es políticamente muy correcto, ninguno huye del dinero ni del placer y si no fuera por la presencia de Andi Brand (Janelle Monáe), la ex socia de Bron, se podría decir que se trata de una junta de gerentes de la abyección humana.
"La película deslumbra visualmente por la descripción del universo acuático en que se mueven los tulkun y, cosa rara, golpea al corazón con estos mismos seres submarinos. Si desde ahora en adelante Avatar logra entrar al inconsciente colectivo será gracias a ellos".
Deslenguado, terco e inquieto, Pinocho es un dínamo del peligro, siempre a punto de meter la pata y errar el tiro. A pesar de todo eso, es lo más cercano a un hijo que Geppetto ha tenido desde la muerte de Carlo y el desesperanzado carpintero se encariña con este niño de madera delgado y cabeza desproporcionada.
La película Aftersun (2022) es una aventura doble. Cuenta las vivencias de Calum Paterson (Paul Mescal), un padre de 31 años que esconde ciertas grietas emocionales bajo su lozana apariencia, y de su hija Sophie (Frankie Corio), quien acaba de cumplir 11 y es un irresistible torbellino de preadolescencia e infancia al mismo tiempo
Después de su participación junto a Björk en Primavera Sound, la agrupación que dirige Paolo Bortolameolli tocará por primera vez en Chile la Octava Sinfonía de Mahler el 13 de enero en el Teatro Caupolicán. Su conductor define la obra como una "cumbre" a la que más vale llegar con la energía de los jóvenes.
Con ciertos ecos del cine de Terrence Malick por su utilización majestuosa del paisaje, esta versión de Sin Novedad en el Frente recién estrenada en Netflix luce casi como un cuadro en movimiento. Una extendida muerte en cámara lenta.
El periodista canadiense y Premio Pulitzer Matthieu Aikins decidió hacerse pasar por migrante afgano y acompañar a su amigo Omar en su odisea de Kabul a Atenas. Su dominio del idioma persa, su familiaridad con el entorno y hasta su propio rostro fueron claves para burlar sospechas y escapar del peligro. El resultado es el libro Los cuerpos desnudos no le temen al agua.
1976 no es un filme de terror, pero está poseído. Lo habitan la tristeza, la frustración y el desamparo. El rostro y los ojos melancólicos de Aline Kuppenheim en las fotos promocionales son la expresión perfecta del clima anímico que aquí todo lo invade y socava.
Para hacer un tipo de película histórica donde ya se sabe el final y hay una clara línea divisoria de benditos y malditos se necesita un guión ágil y que no juegue sucio.
"Rubia no es del todo fallida. Es evidente que el cineasta quiere ir más allá de las convenciones y que un estudio tradicional jamás le habría financiado una película de dos horas y 46 minutos con tantas libertades creativas. Pero cualquier derecho artístico a pisar el acelerador también pide a cambio alguna muestra de afecto hacia sus personajes".
La película evita todos y cada uno de los códigos sobre el clásico documental acerca de celebridades y apuesta a una solución divergente y sui géneris, casi como un homenaje al espíritu disruptivo de su propio retratado.
La única manera de ver un western en una sala grande es a través de producciones camufladas como ¡Nop!, la más reciente película del realizador y comediante afroamericano Jordan Peele. En atención a la honestidad, no es una cinta de vaqueros, sino que una curiosa y creativa amalgama de géneros.
Tras dos años de reclusión pandémica, el cineasta alemán está de vuelta con dos libros y dos películas. Uno de ellos es El Crepúsculo del Mundo, novela a partir de la historia de Hiroo Onoda, el soldado japonés que vivió 30 años en la jungla filipina creyendo que la Segunda Guerra aún continuaba.
El documental Mi país imaginario responde a otra lógica. Responde al tablero de la contingencia y se compara directamente con La batalla de Chile. En ese análisis, queda mal parada.