En mayo del 2019 el cineasta chileno Patricio Guzmán ganó el premio L'Œil d’Or (El Ojo de Oro) al mejor documental en el Festival de Cannes por su película La cordillera de los sueños, la tercera en su trilogía sobre la memoria y la geografía chilenas tras Nostalgia de la luz (2010) y El botón de nácar (2015). Desde la cálida recepción del público en la sala hasta la especial presentación que ahí mismo le dedicó el propio delegado general del Festival de Cannes, Thierry Frémaux, se advertía que la cinta era un asunto mayor.
A un año y cuatro meses de aquel primer estreno, La cordillera de los sueños se ha podido ver en algunos de los principales países de Europa y en Estados Unidos, pero aún no encuentra ventana comercial en nuestro país. Los efectos de la pandemia impidieron su programado estreno a inicios de abril, pero durante el mes de septiembre se abren tres alternativas para verlo al menos en formato online.
Las más cercanas son las del Festival de Cine UC, que abre este miércoles 9 su edición número 44 con la exhibición gratuita de la película a las 19 horas. Será una edición online en el sitio https://tv.festhome.com/festivaltv/Festival-Cine-UC y para ver el filme de Guzmán y los otros de la programación hay que inscribirse en la plataforma. La cordillera de los sueños se dará otra vez, el día miércoles 15, coincidiendo con la clausura del encuentro, también a las 21 horas.
Hacia fin de mes, concretamente el día 30 de septiembre, la película estará disponible durante toda la jornada también en forma gratuita y con previa inscripción, esta vez como clausura del Festival de Cine en Red (Redfeci). En el mismo contexto del Festival de Cine en Red, el director de La memoria obstinada ofrecerá una masterclass en una fecha a determinar en septiembre.
Película premonitoria
Terminada meses antes del estallido social de octubre pasado, esta historia deja ver sin embargo algo del malestar que se acumulaba en las calles y en el tejido social descrito por la cámara de Patricio Guzmán. Entre los entrevistados están los escultores Francisco Gazitúa y Vicente Gajardo, quienes tienen una peculiar relación con el territorio y con el espacio: ambos viven lejos del mundanal, en el Cajón del Maipo y Doñihue respectivamente.
La sensación de un país telúrico, a punto de algo, se siente en una obra que aunque no registró los hechos de octubre del 2019, los presintió. De lo contrario no se entienden estas palabras de su realizador, concedidas en Cannes del 2019 a Culto: “No sé lo que va a pasar en el país. Es una nación congelada, aunque me temo que probablemente explote, pero sin saber cuándo va a suceder eso”.
En esa misma ocasión, el director de la referencial La batalla de Chile (1974-1979) se refería al significado de la Cordillera de los Andes en esta obra: “La cordillera nos ayuda a mantenernos juntos. Es un muro protector muy cómodo. Marca una frontera con el mundo, que puede ser malo. Es como cerrar la puerta, lo que no deja de ser agradable. Por otro lado, eso también es un encierro y dan ganas de irse. Vivir en Chile es como estar encerrado, pero en forma cómoda, sin el frío de afuera”.
El Festival de Cine UC dará también una serie de películas extranjeras en carácter de estreno, varias de ellas exhibidas y premiadas en importantes encuentros europeos. Es el caso de La gomera, largometraje del realizador rumano Corneliu Porumboiu que el año pasado se dio en el mismo Festival de Cannes donde estuvo La cordillera de los sueños, aunque dentro de la competencia oficial.
La película es un magnífico juego de absurdos entre policías, ladrones y mujeres con aires de femme fatale. La guinda de la torta es el territorio: la acción transcurre fundamentalmente en las Islas Canarias, donde una parte no menor de los personajes de la historia se comunican a través de un complejo lenguaje de silbidos.
Otro trabajo a destacar es el documental Funeral de Estado, película del prolífico y políticamente comprometido realizador ucraniano Sergei Loznitsa, siempre dispuesto a tratar los temas más incómodos de la sociedad rusa y de su pasado soviético. Estrenada en el Festival de Venecia 2019, la obra reconstruye los cuatro días de duelo tras la muerte de Stalin a través de material de archivo.
Otras cintas presentes en la muestra UC, siempre gratuita, son Varda por Agnès, la última película de la destacada cineasta Agnès Varda (1928-2019); Etre vivant et le savoir, de Alain Cavalier; Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, de José Luis Torres Leiva; o Haydée y el pez volador, de Pachi Bustos.