Historia: 10 libros destacables de 2020

Libros de Historia 2020

Nadie es dueño de la historia, se ha afirmado muchas veces, y con razón. Dicho eso, hay quienes la cultivan profesionalmente, dentro y fuera de la Academia. De ahí salen ensayos, biografías, estudios comparativos o microhistoria; historia política, económica, social o cultural; del tiempo presente o de la Antigüedad; de Chile, de América o del resto del mundo. Una multiplicidad de miradas, temáticas y aproximaciones que estuvieron en el origen de una decena de libros, locales y extranjeros, que este año vieron la luz.


historia 1

Beatriz Allende, de Tanya Harmer

No pocos consideraron a “Tati” el “hijo que Allende nunca tuvo”. Pero el personaje es también un misterio y una trama biográfica hecha de discurso, épica y memoria, que casi nadie parece muy interesado en desenterrar. No fue el caso de Harmer (El gobierno de Allende y la Guerra Fría Interamericana, 2013), quien se conecta con la rica tradición británica de la biografía histórica para instalar lo íntimo y lo mínimo en contextos mayores, como parte de ejes diversos. Hecha la operación, se revela una figura cuyas ambigüedades y contradicciones ayudan a entender un mundo, una época y una generación.

historia 2

Los europeos, de Orlando Figes

Hay quien dice que no es posible entender qué significó vivir en la URSS_sin haber leído obras como El Baile de Natacha (2006) o Los que susurran (2009). Y su autor afirma que la historia que escribe “trata de la gente y sus experiencias, y de cómo entienden lo que viven”. Hoy, Figes mira los cambios culturales en la Europa decimonómica a través de tres personajes que simbolizan el periodo: el escritor ruso Ivan Turguénev (1818-1883) y la pareja que formaron la cantante Pauline Viardot (1821-1910), de origen español, y su marido, el escritor y coleccionista de arte Louis Viardot (1800-1883).

historia 3

La democracia en Chile, de Joaquín Fermandois

En paralelo a la reedición de La revolución inconclusa. La izquierda chilena y el gobierno de la Unidad Popular, el académico de la UC y la USS publica una obra cuyo subtítulo, “Trayectoria de Sísifo”, ya avanza bastante respecto de su interpretación: tal como Ortega y Gasset en 1928, Fermandois compara al país con el personaje mitológico que sube rodando una piedra hasta la cima de un monte, para verla luego caer... e ir por ella para subirla de nuevo. Una “lectura obligatoria para comprender los altos y bajos del complejo proceso de democratización y redemocratización”, dice Arturo Valenzuela.

historia 4

En busca de Venus, de Andrea Wulf

La invención de la naturaleza. El nuevo mundo de Alexander von Humboldt (2017) fue nada menos que un superventas, abriendo nuevas puertas y ventanas a la biografía y otras vías para historiar los distintos compartimentos del vasto territorio de la ciencia. El nuevo libro de la autora británica versa sobre ciertas obsesiones y misterios en torno a nuestro planeta vecino, en particular lo ocurrido entre 1761 y 1769, cuando cientos de científicos viajaron a lugares remotos del planeta para ver su aparición y tránsito sobre una de las caras del Sol. Venus, pensaban, les revelaría el arte de medir el cielo.

historia 5

Chile constitucional, de Juan Luis Ossa

El libro de Ossa Santa Cruz persigue, en palabras del autor, “contextualizar los cuatro grandes procesos constituyentes de la historia de Chile (1828, 1833, 1925 y 1980) y, a partir de ahí, dar un mayor espesor histórico a la discusión política actual”. De ahí que no incluya notas al pie ni un aparato teórico alambicado. De ahí que permita atender a procesos que hoy resultan más que pertinentes. Cotejar, por ejemplo, el carácter refundacional de la Constitución del ’80 con el gradualismo de las anteriores, puede dar buenos insumos a quien crea que no hay más que decir a este ni a otros respectos.

historia 6

Bolívar, de Marie Arana

Cada tanto tiempo, Simón Bolívar, el caraqueño americano, se nos aparece a los habitantes del continente que ayudó a liberar. Puede ser a través de una serie de Netflix, pero también de una biografía como la escrita por la peruana Marie Arana, publicada originalmente en inglés en 2013 y cuya traducción castellana asoma en Chile este mes. Dueña de un “enfoque magistral”, según The Washington Post, y premiada por Los Angeles Times, la obra se ganó las alabanzas de biógrafos como Walter Isaacson, aunque también recibió reproches por parte de quienes vieron en ella un sesgo antiespañol.

historia 7

Octubre 2019, de Eduardo Cavieres

El título del último libro del premio Nacional de Historia 2008 lleva un título que podría despistar a más de alguno. En caliente, con lucidez y matices varios, Cavieres aborda menos los acontecimientos de octubre y posteriores que los 30 años previos, en Chile y el mundo, en un examen lúcido y a ratos descarnado. Como se aclara en la propia obra, “una contribución menos teórica, pero al mismo tiempo más de relato de lo que ha venido aconteciendo en Europa, en otras partes del mundo, en América Latina, en Chile, desde 1989”. El autor de Sobre la independencia en Chile deja ver una urgencia que corre en paralelo a un examen severo: de la clase política, pero también de la sociedad toda, estudiantes incluidos.

historia 8

Foretelling the End of Capitalism, de Francesco Boldizzoni

He acá una historia escrupulosa de predicciones y “desventuras intelectuales” que nos han acompañado desde el siglo XIX y que vienen a cuento cada vez que vuelven a escucharse voces pregonando no sólo el fin del modelo neoliberal, sino también la muerte del capitalismo, a secas. Historiador y economista que sacó ronchas con La pobreza de Clío (2013), Boldizzoni ofrece una historia del capitalismo entendido como un sistema económico y social, con todas las complejidades que eso supone. El nuevo volumen, afirma su autor, es “una invitación a abandonar tanto las fantasías utópicas de quienes sueñan con derrocar el sistema sólo con la fuerza de voluntad, como el oportunismo de quienes querían que nos adaptáramos al sistema”.

historia 9

Caudillos y plebeyos, de Julio Pinto

La más reciente publicación del premio Nacional de Historia 2016 vuelve al país decimonónico de obras como ¿Chilenos todos? (2009, con Verónica Valdivia). Esta vez, sin embargo, extiende el alcance investigativo a la construcción social del Estado en América del Sur (Argentina, Perú, Chile) entre 1830 y 1860, como lo explicita el subtítulo de la obra. Los sectores populares, contra lo que plantean otras historiografías, no estuvieron ausentes de las construcción y legitimación de los nacientes estados nacionales: sea porque fueron necesarios para la guerra, porque un orden nuevo requería de su aceptación o, simplemente, porque los nuevos países no podían funcionar sin ellos. Historia social, política y transnacional.

historia 10

Terreur! , de Marisa Linton y Michel Biard

¿Qué fue el Terror impuesto por los revolucionarios franceses entre 1793 y 1794? ¿Una respuesta de fuerza para salvar a la República? ¿Un mecanismo de violencia cuyo germen está en los días de 1789 en que se celebraban la libertad, la igualdad y la fraternidad? Casi dos siglos y medio más tarde, las preguntas siguen en pie, y entre quienes se han animado a sumergirse en el tema están la británica Marisa Linton (Choosing Terror, 2013) y el francés Michel Biard (La Révolution hantée, 2017). En Terreur! La Révolution française face à ses démons unieron fuerzas para desmontar la “leyenda antihistórica de 1793-94”, como la llama Timothy Tackett en el prefacio: el terror no fue un “sistema” y no fue sólo cosa de un grupo de jacobinos enceguecidos.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.