Andrea Jeftanovic: “Me interesa empujar a los personajes a un abismo”

La escritora Andrea Jeftanovic.

En las librerías nacionales se encuentra la reedición de su clásico No aceptes caramelos de extraños, un volumen de 11 cuentos donde relata historias de gente dañada, conflictuada, y que de alguna forma interpelan al lector. En conversación con Culto, la escritora chilena se explaya sobre el libro.


Es original de 2011, y es uno de los buenos libros de cuentos que se han publicado en Chile en los últimos años. Pero se encontraba descontinuado, hasta ahora. Hablamos de No aceptes caramelos de extraños, de la escritora nacional Andrea Jeftanovic. Hoy está de vuelta en las vitrinas con una nueva edición realizada por Ediciones UDP. Además, cuenta con 6 ediciones en otros países de habla hispana y ha sido traducido al danés y portugués. En Brasil y Cuba la primera edición en el primer año.

Se trata de una colección de 11 relatos, todos en óptica hiperrealista, donde trata temáticas que tienen algo en común: personajes dañados, que arrastran conflictos que terminan por golpear a otros. Recorre zonas incómodas, aunque, ese es el mérito de la buena literatura.

“Jeftanovic pone el ojo en los vínculos nucleares, dijimos, pero mejor sería decir que pone el oído, el olfato y el gusto –explica en el prólogo de esta edición la escritora argentina Mercedes Halfon–. Su prosa, movediza e intensa, se desarma en imágenes sensuales, haciéndonos sentir, más que ver, las historias que nos presenta. No se trata de cuentos por los que sea fácil deslizarse: cada uno de los relatos que integran este libro presenta un modo diferente de perturbación. La experiencia de lectura nos introduce en una sensorialidad exacerbada, sugestiva, conducida por narradores o narradoras –según el caso– que no nos permiten ni por un momento salir a respirar”.

Motivada por Culto, Jeftanovic retrocede la cinta para adentrarse en los días en que escribió los relatos. “Tengo algo borroneado cuando comenzaron estos relatos, fue una etapa solitaria y de muchas exigencias vitales entonces tenía muy poco tiempo para escribir. Sin embargo, recuerdo dos sensaciones: la urgencia y el miedo. Y, como ciudadana, me daba vueltas la impunidad, la violencia, las vidas vulneradas, la fragilidad. Y así leía el diario, escuchaba las conversaciones y observaba. Algunos de estos relatos los fui enviando a antologías extranjeras y comencé a tener buenos comentarios, entonces, los fui organizando en un volumen con ese eje en común”.

¿Pudiste trabajarlos en algún taller literario?

Siempre tengo amigos lectores de los manuscritos en desarrollo. Soy una autora muy permeable en el proceso. Son lectores secretos, pero ellos saben quiénes son. Y, al mismo tiempo, tengo lecturas imaginarias con autores que me resuenan en el proceso de escritura. En esta ocasión fueron Angélica Liddlel, Henrik Ibsen, Michael Haneke, Claire Keegan y tantos más.

Este fue tu segundo volumen de cuentos, y ya llevabas publicadas dos novelas anteriormente. ¿Qué tal lo de escribir en ambos territorios que son tan distintos?

Me interesa mucho cruzar géneros literarios, o más bien contaminarlos de un lado a otro. Porque mi propia vida es así, junto con ser escritora soy académica, en el Departamento de Lingüística y Literatura, en la Universidad de Santiago, entonces cultivo la investigación y el ensayo. También me he dedicado a la crítica de teatro, por ende, robo elementos de la dramaturgia, y soy una narradora aficionada a la poesía. Y sin duda, hay algo cautivador en la escritura breve, condensada y simbólica del género del relato. Y esta ocasión la prosa poética fue el refugio para ahondar en problemáticas difíciles.

Por otra parte, la hibridez me persigue, pues también ese dato está en mi biografía, me formé en un entorno interreligioso e intercultural y es el lente con lo que leo y escribo. Entonces en cada libro intento, forzadamente, hacer confluir todos esos registros, todas esas herencias: salir de las categorías cerradas, en el roce de lo fronterizo surge lo inesperado.

Andrea Jeftanovic

“Lo más difícil es salir de tu propia censura”

En varios de los cuentos tocas temáticas donde los personajes se incomodan, sufren, como el incesto en el primer cuento; o el hijo de padres exiliados que debe pasar su infancia solo; o el hermano mayor que odia a su hermana pequeña; o el matrimonio que se quiebra en una rutina estéril. ¿De dónde viene esa vocación por narrar ese tipo de experiencias?

Quizás porque me propuse trabajar personajes que se enfrentan a experiencias límites, no porque me interese el escándalo sino porque de ese modo los enfrentaba a una pregunta moral, sobre cómo resolvemos dilemas, a qué reportorio emocional y ético acudimos. En la ficción, no en la vida porque puede ser muy doloroso, me interesa empujar a los personajes a un abismo porque allí se da la posibilidad de transformación, de ver una alquimia en su psiquis, en su punto de vista. No sé si lo logré, pero ahí quedan en esas latencias porque, de hecho, todos los relatos tienen un final abierto, ambivalente. Me interesa trasladar ese dilema al lector, inquietarlo, incomodarlo. Ni siquiera yo como autora tengo claro qué haría en cada circunstancia, no estoy segura si el personaje tendrá el arrojo de hacer que eso que se debate. Hay algo de la catarsis y el lance patético de la tragedia griega.

Y en cuanto a las temáticas incómodas, creo que hay que censurar la realidad, a las personas que cometen delitos o crímenes, pero no a los seres ficticios ya sea en arte, literatura u otras. El arte es un espacio de libertad, de perturbación, de interrogación. Hace poco leí esta frase que recupero, y que en las redes se le adjudicaba a Picasso, no estoy segura, pero me hizo sentido: «Una obra de arte debe hacer a un hombre reaccionar, que empiece a crear él también, aunque sólo sea en su imaginación. Debe convulsionarle y agitarle; tiene que ser consciente del mundo en el que está viviendo, y para ello primero debe ser arrojado fuera de él».

De todos estos cuentos, ¿alguno que te haya supuesto alguna dificultad? (me refiero tanto a temática, o que no te resultaba lo que querías)

Lo más difícil es salir de tu propia censura, de tus propios paradigmas, y a mí me interesaba la problemática del abuso, no solo sexual, y también el abandono como una gran parábola del orden social, del sistema político-económico. Y esto puede sonar oportunista pero es un libro que se sitúa al inicio del destape de los casos de abuso, del Sename, de las colusiones, del silencio cómplice de la dictadura, de las vidas precarias al punto de pulverizarlas, de lenguaje del poder (desde el médico, de ciertas instituciones)

En este punto quisiera sumar una lectura, el ensayo La ética de la crueldad, de José Ovejero, allí él define que la crueldad en el arte busca el desasosiego, investiga lo que no entiende y hace visible lo semienterrado, lo apenas visible, la incerteza. Y, claro, nos confronta con hipocresías y miserias. Es autor dice que es una ética en el sentido de que pretende una transformación del lector, aunque a veces tenga que agredirle para ello: no le ofrece certidumbres sino lo contrario. Y eso es lo más difícil de alcanzar que el tema en sí.

¿Hay algo de autoficción en alguno de estos relatos?

La verdad es que no, he leído magníficos libros de autoficción pero lo que más me interesa de la escritura, y en especial, en este libro es habitar otras vidas. Nuestra existencia es tan acotada que es fascinante poder narrar desde experiencias vitales tan distantes a tu biografía. Para mí mujer de mediana edad, es un desafío construir la voz de un niño pequeño celoso, de un padre que comente un abuso, del hijo de unos revolucionarios que se enfrenta al dilema de una paternidad adolescente, o de mujer que enloquece por el engaño, de una mujer dueña de casa que se aburre de su relación de pareja burguesa, de un hombre joven solitario que puede seducir, exclusivamente, a la distancia.

En otros libros he trabajado materiales más personales, pero siempre intervenidos por la imaginación, por la memoria tramposa que resuelve de otros modos sus vacíos. Pero es curioso, me leen mucho como autoficción, como si trasladara mi biografía al papel. Antes me ofendían con esos comentarios, porque soy muy reservada y militante de la imaginación, y, luego, he comprendido que es un efecto literario del uso de primera persona y de cierta intensidad.

¿Te parece que por estos días existe en revival del formato cuento?

Si, afortunadamente se ha debilitado esa frase vacía de que no se lee cuentos, por ende, no se publicaban. Ahora eso implica un esfuerzo conjunto de editoriales, lectores, autores, críticos. Además, el formato breve se lleva muy bien con la tecnología y con los audiolibros (la voz, la voz, enorme recurso). Pero más que el revival del cuento, creo que hay una apertura a nuevos géneros, a textualidades híbridas, al uso de materialidades, al giro afectivo de los archivos, al lenguaje de los textiles, los minerales, los objetos; por ahí ando explorando para un nuevo proyecto.

Me inquieta la escritura colectiva porque la individualidad está en crisis tras la pandemia y la actual crisis climática, y, a su vez, me inquieta la confluencia de saberes y experiencias como lo es el actual proceso constituyente. El mejor ejemplo de una escritura polifónica. Me pregunto: ¿Cómo se trasladará eso a la escritura de ficción?

Portada Andrea

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.