¿La motosierra de Milei afectó a las películas? Por qué la gente no va a los cines en Argentina

Según datos de la industria argentina, la asistencia a las salas de cine en mayo cayó en un 55,6% en comparación con el mismo período del año pasado ¿las razones? actores de la industria apuntan a varios factores como la falta de material debido a la huelga de los guionistas, pero no niegan el impacto del ajuste económico que vive el país trasandino. “Es una combinación de factores y yo no me atrevería a decir, bajo ningún punto de vista, que la crisis económica de la Argentina no tiene un efecto en la venta de tickets”, dice un productor argentino.


La asistencia a los cines en Argentina, en pleno gobierno de Javier Milei, ha ido a la baja. Los datos de asistencia a las salas en el mes de mayo, han ido a la baja si se les compara con otros períodos. Según los datos del portal especializado trasandino Ultracines, el mes cerró con una 2.160.000 espectadores en las salas.

Según los mismos datos, en comparación al mismo período del año pasado, esta cifra esta en un 55,6% más baja y, si se compara con 2019 el descenso es de un 42,8% y contra 2015 un 38,3%.

Para el portal Forbes, esta cifra tiene una explicación. “Las primeras interpretaciones en relación a estos números se centraron casi exclusivamente en el ajuste actual que atraviesa la Argentina y en la caída del consumo”.

¿Por qué ha bajado la asistencia a los cines en Argentina?

En un reciente artículo, Forbes cita las palabras de Gabriel Feldman, CEO de Cines Multiplex, conocido conglomerado de salas allende los Andes, quien efectivamente reconoce el golpe que ha recibido la asistencia por el ajuste del gobierno de Milei, pero señala que hay otros factores.

“Los números son los números y efectivamente la actividad pasa por un momento difícil -apunta Feldman-. La situación argentina es conocida y hay un ajuste que nos afecta. Pero a eso se suma una cuestión particular de la industria. El segundo semestre del 2023  tuvimos una huelga de guionistas y actores en Hollywood que frenó la producción durante meses. Eso es lo que estamos sufriendo además del ajuste. Se nos generó este año un mix bastante complejo”.

De hecho Feldman, apunta a un evento en particular. “Lo que estamos sufriendo ahora es una falta importante de material. Debido a la huelga que mencionabam los últimos cinco meses tuvimos pocas películas grandes que se estrenaron y que son las que más espectadores llevan a las salas. Estamos sufriendo una falta de material importante”.

Forbes también cita al productor Axel Kuschevatzky, quien también apuntó a la huelga de Hollywood como un factor que afectó a la disponibilidad de estrenos de gran magnitud, un Blockbuster, como se llama en los términos de la industria. “Eso afectó el flujo de estrenos y a una parte del público. En la medida que las plataformas empezaron a quedarse con más producto independiente y los estudios redujeron la cantidad de estrenos, como el caso de un estudio grande de Hollywood que hace dos décadas estrenaba 40 películas por año y hoy estrena 20, el flujo se ve afectado y la huelga intensificó esta tendencia”.

Feldman complementa con un dato: “Estamos muy por debajo de la cantidad de estrenos que solía haber. Dependemos mucho de la producción de Hollywood y si no hay material, la gente viene menos”, analiza el CEO de Cines Multiplex”.

¿Influye la competencia con las plataformas como Netflix, Max, Star+ y Amazon Prime? Feldman responde en el mismo artículo:“Sin dudas hay un cambio de hábitos en las personas pero, a mi entender, las plataformas no nos quitan una cantidad grande de espectadores porque se complementan. La gente necesita salir y el cine es ideal porque es económico, divertido y se complementa con otras opciones”.

Como sea, Kuschevatzky señala que la baja asistencia se explica por una serie de factores, pero que no se puede negar el impacto del ajuste que vive el país. “Es una combinación de factores y yo no me atrevería a decir, bajo ningún punto de vista, que la crisis económica de la Argentina no tiene un efecto en la venta de tickets, más allá que la oferta y la inversión publicitaria también influyen”.

Sigue leyendo en Culto

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.