Encuesta de Espacio Público e Ipsos revela aumento en anhelo de la ciudadanía de participar en la toma de decisiones del país
"Se vincula con un deseo y discusión, que es la posibilidad de tener mecanismos de democracia directa”, dice Pía Mundaca, directora ejecutiva de Espacio Público sobre el estudio "Chilenas y Chilenos Hoy; desafiando prejuicios, complejizando la discusión". El estudio muestra también que la gran preocupación de los padres es el bullying en el colegio de sus hijos, y que la ciudadanía teme hospitalizarse debido a los costos asociados.
Los resultados del estudio “Chilenas y Chilenos Hoy; desafiando prejuicios, complejizando la discusión”, arrojaron cifras reveladoras en torno a la democracia, la educación y la salud, como el alza en las ganas de la ciudadanía de participar directamente en la toma de decisiones de Chile, un temor a padecer una enfermedad o accidente por la escases de dinero o el recelo con que se mira al acoso escolar, a pesar de los tiempos de clases virtuales.
Espacio Público e Ipsos se unieron para realizar esta encuesta online en Antofagasta, Valparaíso, Viña del Mar, Concepción, Talcahuano y el Gran Santiago, entre diciembre de 2020 y enero de 2021 con la participación de 1.000 personas, con equidad de género, de distintos estratos socioeconómicos y desde los 18 años para ver cómo las personas conciben a la ciudadanía y su disposición hacia conductas de colaboración en los ámbitos de educación, salud y democracia.
Democracia
Justo en momentos en que Chile vive su proceso constituyente, la encuesta preguntó a través de qué métodos se deberían tomar decisiones en diversos ámbitos. Con excepción del control de la migración, en todas las respuestas (programas comunales de mejora de espacios públicos, políticas de seguridad comunales, en qué invertir recursos públicos, reformas de educación y salud, entre otros) sobre un 62% cree que debiese ser a través de participación directa, como plebiscitos o consultas ciudadanas.
El estudio también se hizo en 2019 y en todos los ámbitos las respuestas tendientes a la participación ciudadana subieron.
“Refleja un deseo que ha ido creciendo en el tiempo. Son porcentajes recurrentemente altos, pero que en la última encuesta crecen aún más. Y se vincula con un deseo y discusión, que es la posibilidad de tener mecanismos de democracia directa”, dice Pía Mundaca, directora ejecutiva de Espacio Público.
Alejandra Ojeda, directora de Asuntos Públicos de Ipsos Chile, agrega que “desde el estallido social la ciudadanía ha adquirido una creciente consciencia del poder de transformación que tiene la participación y la movilización. Sin lugar dudas, el plebiscito constitucional abrió una puerta donde las personas pesaron el poder ciudadano y generaron nuevas expectativas acerca de su participación a futuro. Hoy, hombres y mujeres de este país no sólo quieren opinar, sino que desean su opinión sea considerada desde una perspectiva vinculante”.
En términos de participación política y social en los últimos 5 años, la mayoría de quienes respondieron la encuesta dice que ha expresado su opinión por redes sociales (51%),mientras que un 30% ha asistido a marchas o manifestaciones, un 29% ha donado dinero para actividades sociales o políticas y 20% a nada.
“Hay una señal de alerta. Cuando les preguntamos por su participación política, dicen que es a través de redes sociales. El crecimiento de esas redes es relevante, es el porcentaje más alto en las cuatro últimas mediciones y eso grafica una forma de activismo. Es relevante, pero ojo con que ese sea nuestro espacio de ciudadanía activa. Le hace bien a la sociedad que tengamos otros espacios”, advierte Mundaca.
Siempre en el ámbito de la democracia, pero esta vez en torno a las reacciones frente a un atestiguamiento de casos de corrupción de funcionarios públicos o empresarios. La “denuncia”, en primer término, siempre sería a un familiar o amigo, según respondió la mayoría de los encuestados, y en último lugar sería contactando a un parlamentario. Las denuncias en redes sociales toman preponderancia.
Así, la probabilidad de no votar por un candidato al que se le conozca un caso de corrupción previo a unas elecciones es 69% muy probable, 14% probable, 6% improbable y 7% muy improbable
Educación
En educación, a los encuestados se les preguntó cuáles son las tres situaciones que más les preocupan. Las respuestas, en orden decreciente, fueron el hostigamiento entre estudiantes (bullying), el posible uso de drogas en colegios y la calidad de los profesores. Las menos respondidas fueron la violencia de profesores hacia alumnos, el aprendizaje de inglés y la preparación de estudiantes para las necesidades actuales.
Ojeda, de Ipsos, cree interesante que el bullying se instale como la principal preocupación en educación en pandemia, “siendo que uno podría relacionar este problema con la presencialidad, que trae exposición”. Y agrega: “La violencia en las relaciones entre estudiantes sigue siendo un tema relevante y cotidiano, y es probable que se haya agudizado en pandemia producto de un deterioro de las redes de apoyo - ya sea amistades, profesores y colegio- donde el foco y urgencia ha estado en poder seguir en funcionamiento de manera online con la entrega de contenidos académicos”.
Además, se les planteó a los participantes el supuesto de que en el colegio de su hijo se implementara un programa piloto para integrar niños de diversos niveles socioeconómicos. Así, se les preguntó bajo qué condición estarían a favor de esta iniciativa. El 24% contestó si es que se tomaran las medidas para que no aparezcan problemas de conducta, un 22% si es que se aumentara el número de profesores para asegurar calidad, un 18% sin ninguna condición (quienes más responden esto son del nivel socioeconómico ABC1, luego C2, luego C3 y luego D), un 12% si es que se tomaran medidas que eviten el alza de costos, un 9% si es que se tomaran medidas que evitaran la aparición de problemas de seguridad y un 4% dice que no lo haría en ninguna circunstancia.
Salud
La salud también fue abordada en la encuesta. A las personas se les planteaba, ante el sistema de salud que tienen, qué oración mejor describía que él o un familiar directo tuvieran un accidente o una enfermedad grave. La mayoría dijo que le preocupaba mucho, “porque no sé si tengo los recursos necesarios para enfrentarlo”.
La directora de Asuntos Públicos de Ipsos advierte que ninguna opinión ciudadana sobre temas de interés de público puede ser leída hoy sin el contexto de pandemia y del proceso constituyente. Así, específicamente sobre las materias de salud de la encuesta, la ciudadanía expresa un nivel de protección muy bajo por parte del sistema de salud y un muy alto nivel de preocupación por la existencia de recursos familiares para enfrentar una crisis de salud, aunque ambos indicadores eran aún más negativos hace un año. “Esa variación positiva se puede deber a una incorporación del contexto pandemia en cierto nivel de cotidianeidad ya habiendo transcurrido más de un año, en el cual hemos observado un sistema muy exigido, pero que trata de asegurar cobertura a la personas”, señala.
“La disponibilidad de recursos sigue siendo la principal preocupación, para no ser tan exitistas. Lo que sí, la preocupación asociada a los recursos tiene una disminución relevante respecto de mediciones anteriores, pero ojo que esta se da en un contexto de pandemia. Si bien disminuye, sigue siendo importante”, cierra la directora ejecutiva de Espacio Público.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.