De acuerdo a un informe del Observatorio Laboral de la RM, en el trimestre móvil junio-agosto esta categoría retrocedió en un 2% respecto al trimestre móvil anterior. Los expertos lo ven como una “primera señal de reactivación”.
7 oct 2020 07:48 PM
De acuerdo a un informe del Observatorio Laboral de la RM, en el trimestre móvil junio-agosto esta categoría retrocedió en un 2% respecto al trimestre móvil anterior. Los expertos lo ven como una “primera señal de reactivación”.
Una mujer y seis hombres, un canadiense y seis estadounidenses y una predominancia de la Universidad de Yale y de la Universidad de Harvard se distingue entre quienes, según Clarivete Analytics, tienen más probabilidades de recibir el llamado el próximo lunes mediante el cual se informará al o los nuevos galardonados.
El Imacec retrocedió 11, 3%, la quinta baja de dos dígitos consecutiva. La explicación apunta a una mayor caída de la minería y el lento desconfinamiento. Para 2020 se anticipa un retroceso de entre 4,9% y 6,5%.
De acuerdo a cálculos de Clapes UC, el peso del Estado llegará este año a 28,5% del PIB. Para el próximo año se espera una leve reducción a 26,7% del PIB, principalmente por un mayor crecimiento, ya que en términos del gasto este se mantiene en los US$73.234 millones. Este salto rompe la tendencia de estabilización que había experimentado durante los cinco últimos años, en que se había mantenido en torno a 23% del PIB. Y además es el mayor desde la serie que parte en 1990.
Solo sería superado por Paraguay (- 3,2%) y Uruguay (- 4%).
Un tercio de quienes participaron del evento de e-commerce lo hacía por primera vez, según un análisis de Kawésqar Lab. Además, del total de personas que compraron, el 26% lo hizo en pymes o emprendimientos.
La Encuesta de Expectativas Económicas siguió la tendencia mostrada por el Banco Central en el Ipom de septiembre, acotando la caída del PIB 2020 a 5,5%. Algunos de los consultados esperan una leve alza en el cuarto trimestre.
InvestChile detalló que el componente más importante del flujo de inversión fueron las participaciones en el capital con un registro de US$5.047 millones (+7,9%).
Respecto del empleo creen que el “cuenta propia” y la construcción tendrán una recuperación más rápida.
La autoridad entregó este miércoles el Informe de Política Monetaria (IPoM) proyectando una caída de la actividad de entre 5,5% y 4,5% para este año. Con todo, dijo que el PIB se recuperará a niveles de 2019 recién durante 2022.
El investigador, destacado por su trabajo en el campo de la Biología Integrativa y por la formación de numerosos científicos del país, señala que la forma de salir del subdesarrollo es a través de la inversión en ciencia. "Los países son desarrollados porque invierten en ciencia, y no al revés. Si no nos damos cuenta de eso, no vamos a salir nunca del subdesarrollo", dice.
De la caída 7,5% proyectado en junio, los analistas creen que atenuará la posible baja hasta solo 6%. Retiro de 10% es uno de los factores relevantes.
Después de cuatro meses consecutivos de ajustes fuertes a la baja, la Encuesta de Expectativas de agosto del BC mejoró levemente su proyección de PIB para 2020. Las variables de la demanda interna también tuvieron mejoras, siendo el consumo la que tuvo el mayor ajuste de casi un punto entre la encuesta de julio con la de agosto. Para 2021, la proyección se mantuvo en 4,5%.
En el caso de las empresas, las liquidaciones bajaron 15,7% en julio y en el año la cifra no registra variación.
Si bien las cifras oficiales indican que existen casi 350 mil contagiados desde el inicio de la pandemia, las licencias superan ese número pues también incluyen las preventivas.