Descuelgues de parlamentarios del gobierno, falta de conversación desde el Ejecutivo y diputados fuera del país son algunos factores que abultaron la nueva derrota en la agenda de seguridad que encabeza la ministra del Interior.
4 oct 2023 01:47 PM
Descuelgues de parlamentarios del gobierno, falta de conversación desde el Ejecutivo y diputados fuera del país son algunos factores que abultaron la nueva derrota en la agenda de seguridad que encabeza la ministra del Interior.
La lectura que existe en el Ejecutivo es que el principal problema para sacar adelante el veto no es legislativo, sino el riesgo de que la oposición se anote un triunfo comunicacional, debido al apoyo mayoritario que muestran las encuestas a una iniciativa contra las tomas de propiedades, hoy penalizadas solo con multas. En medio de esto, el gobierno anunció este martes discusión inmediata para las observaciones a la iniciativa.
El ministro secretario general de la Presidencia, se refirió a las observaciones ingresadas por el Ejecutivo al proyecto contra las ocupaciones ilegales, asegurando que “no es lo mismo que un grupo armado entre a un predio a expulsar a las personas provocando todo tipo de daños, a que una persona en situación de calle en un sitio eriazo se instale con un par de tablas para tener un lugar donde vivir”.
El ministro de la Secretaría general de la Presidencia (Segpres) cuestionó la medida que adoptó la comisión investigadora de la Cámara de Diputados y enfatizó que "no es la forma que se establece en nuestra Constitución a través de la cual se deben realizar las consultas al gobierno".
A pesar de la resistencia de la derecha, el gobierno sólo necesita 18 senadores (si es que hay asistencia completa), justo la cantidad que suman las bancadas oficialistas, para eliminar los aspectos que más le disgustaban de la ley despachada por el Congreso. Sin embargo, la discusión de las observaciones a la iniciativa se complica con las penas para las tomas no violentas. En este último nudo, hay reparos de la oposición y del PC.
El titular de la Segpres se refirió a la propuesta hecha por el Presidente Gabriel Boric y aseguró que está "a la altura de lo que se necesita".
El ministro Secretario General de la Presidencial, Álvaro Elizalde, anticipó algunos proyectos que se anunciarán en la jornada de este jueves en el marco de la agenda de probidad. En una sesión especial hubo un fuerte intercambio entre el ministro de Hacienda Mario Marcel y el diputado RN Frank Sauerbaum.
El titular de la Segpres afirmó que las observaciones serán presentadas en el “plazo correspondiente” -vence el 29 de septiembre- y adelantó que durante la jornada de este jueves sostendrán reuniones con representantes de la oposición.
El ministro de Justicia, Luis Cordero, comentó que “las Fuerzas Armadas han manifestado su disposición a entregar información en el contexto de las investigaciones judiciales", mientras que el senador Coloma (UDI) afirmó que “es el momento de aprender las grandes lecciones de la historia".
Al término de la ceremonia litúrgica, distintas figuras de gobierno destacaron el mensaje del arzobispo. "Para nosotros es realmente importante y significativo. Creemos que es un momento histórico para nuestro país, en el marco de los 50 años (del golpe de Estado), que la iglesia haya dado esa señal”, señaló la ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo.
El ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, si bien no se refirió directamente a los partidos de oposición, sí aludió al tema luego de que el viernes la coalición de derecha no votara alineada con el partido que encabeza Arturo Squella.
El ministro de la Segpres aseguró que "Chile requiere una Constitución que exprese la diversidad de la sociedad chilena, las constituciones para proyectarse en el tiempo tienen que dar cuenta de acuerdos sustantivos a las sociedades en que se aplican".
Nueva solicitud del gobierno fue visada en la Cámara de Diputados y en el Senado.
En la oposición, además, ya comienzan a levantar críticas a la gestión del titular de la Segpres, quien desde que asumió aún no se reúne con los diputados de la UDI ni del Partido Republicano ni con los senadores de RN.
Las bancadas de senadores del PPD y el PS compartieron este martes un almuerzo con dos de los ministros del comité político del gobierno, en que abordaron sus inquietudes por el trabajo del Consejo Constitucional. En la cita también insistieron en la necesidad de actuar en unidad en esta materia.