El titular de la Segpres respaldó a su par de Desarrollo Social y afirmó que "se ha pretendido sacar provecho para pasar algún tipo de cuenta política".
Paz Rubio
22 jul 2023 12:57 PM
El titular de la Segpres respaldó a su par de Desarrollo Social y afirmó que "se ha pretendido sacar provecho para pasar algún tipo de cuenta política".
El titular de la Segpres insistió en que los políticos deben "promover el diálogo para avanzar en buenas iniciativas para Chile", acusando que "hay quienes se confunden y entran en la lógica del chantaje, se niegan a dialogar, se obsesionan con tal o cual ministro de Estado y finalmente no contribuyen a lo que el país necesita”.
El secretario de Estado visitó al órgano redactor para presentar su visión frente al proceso y el texto entregado por los 24 comisionados expertos en mayo. En la instancia fue enfático en decir que espera que los consejeros estén a la altura del proceso y comprometió apoyo del gobierno a la hora de difundir el texto final.
Sobre el fallido intento por aprobar 13 proyectos en materia de seguridad en 75 días, pues el plazo vencía hoy, el jefe de la Segpres planteó que en dichas iniciativas "se han presentado todas las indicaciones o mensajes referidos al compromiso suscrito" con el Congreso. Y que "tramitación legislativa es algo que no depende exclusivamente del gobierno".
El titular de la Segpres insistió en que hay un "compromiso del gobierno con la probidad" y que "ya desde hace bastante tiempo se están impulsando proyectos vinculados a la agenda de probidad, trabajando indicaciones. Son iniciativas que han sido incluso presentados anteriormente”.
El titular de la Segpres afirmó que "el Consejo Fiscal Autónomo emitió un informe señalando que esta era una reforma que no estaba financiada a largo plazo", precisando que senadores de oposición ya habían advertido la problemática.
Tras la publicación de parte de la exposición del Presidente durante una cita en Cerro Castillo con 18 parlamentarios, la ministra del Interior, Carolina Tohá, realizó una denuncia "dirigida en contra de todos quienes resulten responsables de los hechos que describe como la filtración de una conversación privada". La Moneda busca establecer un nuevo "protocolo" para futuros encuentros con el Mandatario.
El actual presidente de la corporación, Vlado Mirosevic, presentará su renuncia a inicios de julio. El problema es que aún no está resuelto quién lo sucederá. Hasta ahora, los principales bloques políticos están levantando pactos por separado, lo que anticipa una estrecha competencia. A ello se suma una creciente tensión entre comunistas y democratacristianos respecto de cuál bancada tiene más derecho a asumir en la testera.
Este lunes La Moneda debería trazar el camino para iniciar los diálogos transversales que prometió el Presidente Gabriel Boric el jueves pasado en su discurso ante el Congreso Nacional. El ministro Mario Marcel ya tiene agendada una reunión con el presidente de la CPC, Ricardo Mewes, mientras que su par Álvaro Elizalde ha mantenido en reserva sus próximos pasos. En Chile Vamos siguen endureciendo el tono y afirman que -hasta ahora- no ha habido contactos formales con los ministros.
El anuncio del Presidente Boric, quien señaló que insistirá con el proyecto impositivo que ya fue rechazado por la Cámara, descolocó a la derecha. Incluso, senadores opositores remarcan que el gobierno desoyó las advertencias y hoy no tiene los votos del sector. Pese a ello, en el Ejecutivo creen que este año es la última ventana de acuerdos legislativos, antes de que comience el periodo de campaña electoral para autoridades municipales y regionales.
Si bien los 87 mensajes (proyectos manufacturados en La Moneda y que llevan la firma de Boric) están debajo de las iniciativas propias que -en igual período de tiempo- acumulaban los gobiernos de Aylwin, Frei, Bachelet y Piñera, el actual Ejecutivo ha logrado que 39 de sus propuestas se conviertan en ley.
El titular de la Segpres se refirió a los proyectos en materia de seguridad que aún no han sido tramitados y destacó “la disposición muy constructiva que han tenido los presidentes de ambas Cámaras para darle prioridad a esta agenda".
El titular de la Segpres, insistió en que, en materia legislativa “lo importante es que no estemos con la lógica de hacerle pagar un costo al gobierno o a la oposición, que actuemos siempre pensando en Chile", destacando que "esa es la lógica que ha tenido el gobierno".
La estrategia de aislar al partido de Kast comenzó a evidenciar un giro en las últimas dos semanas. Los ministros Tohá y Elizalde se han resistido a usar el concepto de “derecha democrática” y han remarcado que dialogarán con todas las fuerzas políticas. Fuentes de gobierno admiten que hay una lectura más pragmática, ya que los republicanos pueden ser aliados circunstanciales en materias donde la derecha tradicional no ofrece estabilidad, por ejemplo, en el llamado "sexto retiro".
Aunque anoche Piergentili pidió disculpas por usar ciertos conceptos, sus dichos remecieron al oficialismo. El ministro Elizalde dijo que era "una polémica inconducente". Francisco Vidal señaló que tampoco compartía los dichos de la presidenta de su partido, pero admitió que “en el debate interno hay quienes estiman que este no es nuestro gobierno".