El Presidente Boric aceptó este martes la renuncia de la ahora exministra Uriarte quien estuvo casi un mes alejada de sus funciones debido a un cuadro de anemia tras su contagio de covid-19.
19 abr 2023 02:08 PM
El Presidente Boric aceptó este martes la renuncia de la ahora exministra Uriarte quien estuvo casi un mes alejada de sus funciones debido a un cuadro de anemia tras su contagio de covid-19.
El Mandatario y la hasta ahora ministra Ana Lya Uriarte sostuvieron una conversación sincera en los últimos días. La secretaria de Estado le manifestó que su regreso es incierto y dejó en sus manos su futuro en la Segpres. En ese contexto, el Mandatario ya conversó con el senador socialista representante del Maule.
La cita -en el Estadio El Llano de San Miguel- congregó a altos dirigentes del gobierno que son parte del comité político, parlamentarios tanto del mismo PS como del Frente Amplio y otras autoridades.
Ministros de Estado, amigos y dirigentes de base son parte de la lista de invitados a una comida que se realizará en San Miguel, el próximo 13 de abril.
“Pondremos nuestro foco en lograr la articulación de un diálogo transversal y muy abierto”, aseguró el rector de la UC, Ignacio Sánchez, al dar el vamos a esta instancia. Rosa Devés, rectora de la U. de Chile, destacó que “el trabajo colaborativo de las universidades chilenas será fundamental para la definición de un marco de convivencia” que represente al país.
La Cámara Alta se reincorporó a sus labores antes que los diputados.
El presidente del Senado y la carta de Boric a dirigir el Ministerio Público mantienen una amistad que ya suma casi 36 años. Este vínculo ha atizado un debate soterrado entre los senadores que creen que Elizalde debiera inhabilitarse en la votación del lunes. Un escenario que complica al oficialismo, porque -hasta el momento- Valencia tiene 30 de los 33 votos necesarios para ser ratificado.
Un intenso debate se ha vivido en la Comisión de Constitución del Senado donde se están votando en particular las más de 180 indicaciones al proyecto de reforma que habilita un nuevo proceso constituyente.
El presidente del Senado, además, comentó que una vez que el Presidente Gabriel Boric escoja una nueva carta para el Ministerio Público, es “altamente probable” que la votación de ratificación se realice la próxima semana en la Cámara Alta.
Para el presidente del Senado la clave está en la actitud que asuman quienes formen parte del nuevo órgano que redactará la Constitución. Si alguien quiere pasar aplanadora, plantea, se volverá a fracasar.
Tras el contundente triunfo del Rechazo y hasta los días previos al pacto suscrito el lunes por los partidos, líderes históricos de la derecha conservadora se opusieron a un acuerdo que pudiese repetir un escenario refundacional y diera un impulso –inmerecido para ellos- al Presidente Boric. Desde el 4 de septiembre, la nueva generación que tomó las riendas de la UDI -Javier Macaya, María José Hoffmann y Guillermo Ramírez, entre otros- se jugó por superar esas reticencias y logró imponer sus términos.
La propuesta estuvo rondando durante la jornada e, incluso, se dispusieron de papeles con ubicaciones de todos los personeros políticos para que salieran en conjunto a anunciar el pacto y tener una imagen de todos. Sin embargo, la negativa de Diego Ibáñez (CS) y Javier Macaya (UDI) frustró la idea. Esas definiciones, junto con la petición del expresidente de la Cámara Raúl Soto, de poner su rúbrica en el texto final del pacto, crisparon el ambiente la noche de ayer.
La reforma que habilitará el proceso constituyente ingresará por la Cámara de Diputados.
El Presidente, desde La Moneda, remarcó que "los expertos van a cumplir un rol de asesoría y acompañamiento del proceso" y agregó que "confío también en la buena fe para arribar a acuerdos”.
El presidente del Senado comentó que el lunes por la noche, antes de anunciar oficialmente el acuerdo a la ciudadanía, mantuvo una conversación por teléfono con el Mandatario, junto al presidente de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic.