Una revisión asegura que Chile está entre los primeros 5, mientras que un sondeo afirma que el escenario en la región se podría agudizar en los próximos meses.
14 ago 2024 06:59 AM
Una revisión asegura que Chile está entre los primeros 5, mientras que un sondeo afirma que el escenario en la región se podría agudizar en los próximos meses.
Diálogo Interamericano lanzó un grupo de trabajo compuesto por líderes empresariales de toda América Latina y el Caribe, entre los que se encuentran tres representantes chilenos, para que formen parte de iniciativas público-privadas que fomenten la gobernanza democrática.
El fundador del Instituto de Criminología y Estudios sobre la Violencia y exviceministro de Seguridad Pública de Perú, Nicolás Zevallos, asegura que el problema del crimen organizado debe mirarse como un tema regional -e incluso global- y que los mecanismos de cooperación entre países deben ser más dinámicos. Y aunque el escenario se vea oscuro, aún se está a tiempo de tomar acciones, afirma.
Luis Almagro expresó a la presidenta electa que cuenta con la OEA para trabajar en pos de la justicia social, la "agenda democrática" y de los Derechos Humanos.
De reciente visita en Chile, el administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y subsecretario general de la ONU entregó a La Tercera su visión de la crisis humanitaria en Gaza, la guerra en Ucrania y la ola migratoria venezolana, entre otros temas.
América Latina, según el último estudio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, es la región más violenta del mundo, con la mayor tasa de homicidios. Una realidad que analiza el académico Ignacio Cano, de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, quien aclara que si bien el panorama chileno aún no es de alarma en comparación a otros países, debe haber una “reacción” del poder público.
El director del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia de la Universidad Nacional de Tres de Febrero de Argentina y autor de libros como "El negocio del crimen", cree que el desafío para los próximos años en el combate al crimen en la región es lograr bajar la violencia, advirtiendo que una vez que se sobrepasa un cierto límite es muy difícil retroceder en este indicador.
A nivel global, existe una preocupación evidente: aquellos que deberían proteger la libertad de prensa, los gobiernos y autoridades políticas, son quienes la amenazan. Según Reporteros Sin Fronteras (RSF), en su último ranking de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, el indicador político registra el mayor descenso en 2024, disminuyendo en 7,6 puntos.
Según este politólogo, uno de los principales referentes globales en temas relacionados con la democracia, “la izquierda abdicó de su papel educativo, de su papel de tratar de convencer a la gente sobre valores básicos”. Además, profundiza sobre los cambios que están ocurriendo en los procesos electorales.
Este lunes se darán a conocer los 4 ejes estratégicos de la iniciativa: regiones fortalecidas para el desarrollo equitativo, transición verde, transición energética sostenible, y digitalización y conectividad.
En un nuevo libro que lleva por título "Democracias en peligro", el excanciller aborda un fenómeno de alcance global y cuyo impacto comienza a sentirse en todo el continente, de Chile a Estados Unidos. “Incluso países con democracias plenas han visto disminuir la calidad de sus democracias con medidas que restringen instituciones o libertades”, apunta.