El 27% de la riqueza de la región se encuentra en el extranjero y las tasas de evasión de impuestos corporativos superan el 50% en muchos países, señaló el organismo.
3 may 2022 04:50 PM
El 27% de la riqueza de la región se encuentra en el extranjero y las tasas de evasión de impuestos corporativos superan el 50% en muchos países, señaló el organismo.
El proyecto de ley -conocido como Nearshoring (acercar la producción a los mercados finales) “es una triple victoria”, afirman los legisladores. “Primero, hace que EE.UU. sea menos dependiente de la manufactura china. En segundo lugar, es una victoria para América Latina porque generará más empleos y crecimiento económico y en tercer lugar, a medida que aumentan las oportunidades, disminuiría la migración” en la frontera con México, aseguran.
Desde su instalación, el 4 de julio de 2021, la Convención Constitucional ha sido objeto de interés a nivel global. Por lo mismo, diversos medios internacionales han abordado sus aspectos más relevantes o llamativos. Pero también una serie de constitucionalistas han viajado a Chile para estudiar in situ el trabajo del órgano a cargo de elaborar una nueva Constitución. Estos expertos han estudiado a fondo el debate constituyente, con el objetivo de comprenderlo de mejor manera y llevarse esa experiencia a sus respectivos países, como una suerte de “lección para el futuro”. La Tercera conversó con varios constitucionalistas, tanto los que han estado en Santiago en los últimos meses como quienes han monitoreado el proceso vía remota.
La generala de cuatro estrellas es la primera mujer en dirigir el Comando Sur de Estados Unidos. Actualmente se encuentra en el país donde ha sostenido reuniones con la ministra de Defensa Maya Fernández. En conversación con La Tercera, Richardson manifestó su preocupación por la presencia de China en la región. “Muchas de las empresas chinas son estatales, lo que significa que el gobierno las controla y ganan un punto de apoyo para realizar una operación de doble uso donde el Ejército de Liberación Popular puede venir y fácilmente utilizar esa instalación para sus propias necesidades”, aseguró.
El doctor en biotecnología ha logrado integrarse en diferentes emprendimientos tecnológicos en América Latina y Estados Unidos. No solo está apoyando el desarrollo de un “ecocuero” con hongos del Amazonas, sino también una fibra natural que permite absorber azúcares y grasas en el cuerpo, y bio-resinas para reemplazar el plástico de un solo uso. También apuesta por un mayor protagonismo de la Fundación Chile en temas clave que hoy aquejan a la sociedad chilena.
El escritor y Premio Nobel de Literatura ve con preocupación el aumento en la región de “gobiernos populistas, demagógicos y que no saben manejar la economía” que están haciendo que América Latina se vaya quedando atrás. "El gran problema de la región es la falta de cultura democrática", dice.
El escritor y periodista español conversó con La Tercera sobre la influencia de China y el Partido Comunista de ese país en otras colectividades de la región. Un influjo que se ha ido consolidando, por ejemplo, mediante invitaciones a legisladores y representantes de la élite, asegura.
Alzas de precios se aceleraron en alimentos y energía en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú en 2021, influidos por la política monetaria, ajuste de salarios y recuperación de la demanda luego de la pandemia, sostiene un informe.
En 12 meses, el país es superado sólo por Venezuela con una variación de 284%; Brasil, con 11,3%; y Paraguay, con 10,1%. A nivel mundial, el 1,9% del tercer mes del año lo dejó en el número 17 de una lista de 50 países con las cifras más altas de alza de precios reportada.
La ola de malestar por el alza de precios en los alimentos y combustibles se percibe desde Lima a Madrid, y desde Egipto a Francia. Los expertos apuntan a que la inflación provocada por la reactivación tras la pandemia, sumada al conflicto ucraniano, podría provocar una catástrofe. De esta compleja ecuación Chile no está exento.
El organismo recortó su estimación para la expansión de la economía chilena este año a 1,9% frente al 2,2% estimado en enero.
En esta entrevista con La Tercera, el ex vicepresidente de Bolivia sostiene que sin movimientos sociales, los gobiernos se convierten en “moderados”, pero “con movilización social vas a tener proyectos más radicales de transformación”. Además, García Linera aborda sus mayores corrientes de pensamiento: la plurinacionalidad y los procesos constituyentes.
El Senado aprobó por unanimidad la ley, la primera de este tipo en América Latina, la que entre otras medidas, establece una meta de carbono neutralidad como máximo para el año 2050, la que se podrá ir evaluando y revisando cada cinco años.
Después de la derrota en las elecciones de 2019, la militancia frenteamplista uruguaya busca una renovación generacional. “Uruguay tiene que empezar ya a ver los procesos como el de Chile -donde un Presidente puede llegar (al poder) con 35 años- para que alguien pueda antes de los 40 años dirigir nuestro país”, señala en conversación con La Tercera.