Según las previsiones del organismo este año la economía chilena crecería 1,7%, versus el 1,9% pronosticado en abril.
7 jun 2022 10:14 AM
Según las previsiones del organismo este año la economía chilena crecería 1,7%, versus el 1,9% pronosticado en abril.
Un llamado a la unidad hicieron la Unesco, el Banco Mundial, Unicef y cuatro mandatarios de la región, incluido el Presidente chileno, Gabriel Boric. Dos años con las escuelas cerradas y uno de los recesos educacionales más largos del mundo encendieron las alarmas en torno al futuro del continente.
El presidente de la entidad mundial dijo que se esperaba que las economías de Ucrania y Rusia sufrieran una importante contracción, mientras que Europa, China y Estados Unidos registraban un crecimiento más lento.
Por su parte, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski, dijo este jueves que Ucrania necesita US$ 7.000 millones al mes para compensar las pérdidas económicas causadas por la guerra que desató Rusia.
Los encuentros comenzaron este miércoles y se extenderán hasta el viernes en Washington.
La ola de malestar por el alza de precios en los alimentos y combustibles se percibe desde Lima a Madrid, y desde Egipto a Francia. Los expertos apuntan a que la inflación provocada por la reactivación tras la pandemia, sumada al conflicto ucraniano, podría provocar una catástrofe. De esta compleja ecuación Chile no está exento.
El organismo recortó su estimación para la expansión de la economía chilena este año a 1,9% frente al 2,2% estimado en enero.
El FMI aumentará en US$ 2.200 millones el crédito Stand-by de US$ 11.600 que ya mantiene con el país, mientras que el Banco Mundial prepara un paquete de US$ 3.000 millones.
Su ruta partió como director ejecutivo en representación de Chile en el BID, institución a la que volvió más tarde para formar parte de su staff. Luego sería la hora de la OCDE y, posteriormente, el Banco Mundial, donde estuvo a cargo de 900 personas. "Va a traer una gran experiencia y al mismo tiempo un gran compromiso social", dice un excolega mexicano.
La expansión de nuestro país durante este año y el próximo se ubicará por debajo del promedio de la región, eso sí, luego de ser el país que más rápido se recuperó de la recesión de 2020 y ser el segundo con mayor alza del PIB en 2021 (tras Perú).
Martín Spicer aseguró que la institución que representa en América Latina pretende enfocar la inversión en el país en hidrógeno verde, telecomunicaciones y economía digital y la agroindustria.
La revisión no demuestra de forma concluyente que la directora gerente actuara de forma impropia en lo relativo al informe ‘Doing Business’ de 2018
Eel órgano de gestión del FMI informó de que el encuentro se celebró ayer, después de la reunión mantenida el pasado lunes con representantes del bufete de abogados WilmerHale
Tras crecer 10,6% en el presente ejercicio, el crecimiento en los próximos dos años disminuiría hasta 2,4% y 1,8%, respectivamente.
En una editorial plantean que la economista búlgara perdió credibilidad por las sospechas de haber manipulado datos que favorecieron a China en el extinguido ranking Doing Business.