Las nuevas generaciones de académicos, investigadores y científicos relatan cómo las distintas disciplinas científicas actualmente dialogan permitiendo globalizar y ampliar la información y el conocimiento.
23 ago 2021 08:46 AM
Las nuevas generaciones de académicos, investigadores y científicos relatan cómo las distintas disciplinas científicas actualmente dialogan permitiendo globalizar y ampliar la información y el conocimiento.
La nueva técnica no solo permitiría en el futuro diseñar plantas más resistentes a las sequías, sino también, puede extrapolarse a las células humanas, y por ejemplo, curar enfermedades como las cataratas.
El trabajo llena los vacíos y corrige errores en investigaciones genealógicas anteriores sobre la familia de Leonardo, al tiempo que ofrece nuevos descubrimientos y actualizaciones de su árbol genealógico.
El 5 de julio de 1996, un laboratorio escocés logró lo que hasta ese entonces parecía ciencia ficción: el primer mamífero clonado de un animal adulto en el mundo. Revisa la entrevista que en 2016 La Tercera le realizó a Ian Willmut, científico a cargo de esta hazaña biológica.
Investigadores encontraron un caracol terrestre hembra fósil que estaba encerrado en un ámbar de 99 millones de años junto con sus cinco animales jóvenes. El caracol no solo es una especie previamente desconocida, sino también la evidencia más antigua de un nacimiento vivo en esta clase de animales.
Científicos descubrieron un ejemplar de rotífero que literalmente regresó a la vida luego de hibernar por miles de años en aguas siberianas.
Son poco conocidos, pero han ocurrido. El riesgo de trabajar con patógenos microscópicos siempre supone un riesgo de fuga o contaminación, como algunos sospechan ocurrió con el Sars-CoV-2 en Wuhan.
Los Tsimané fueron estudiados por un grupo de investigadores, concluyendo que su estilo de vida permite que su cerebro envejezca más lentamente y su corazón sea más fuerte
La risa humana es común, pero es una parte algo misteriosa de nuestra evolución. Para los estudiosos de la evolución está claro que nos reímos como parte del juego, lo que indica nuestra cooperación o amistad. Pero, ¿cómo evolucionó la risa? ¿Y son los humanos los únicos que lo hacen?
Fallecido a los 92 años, el Premio Nacional de Ciencias hizo aportes esenciales al estudio de los seres vivos con su concepto de autopoiesis, así como a la biología del conocimiento. Desde la ciencia amplió sus reflexiones hacia lo que nos define como seres humanos: el amor y el lenguaje. Hace dos semanas publicó La revolución reflexiva, libro en el que aboga por el diálogo, el respeto mutuo y nos invita a construir un futuro de colaboración.
Científicos crearon una filmadora y un cebo especial, con los que evitarán que los gigantescos ojos del animal -más grande que un plato de comida- capten las cámaras convencionales.
Investigadores del Núcleo Milenio Física de la Materia Activa y del Instituto Curie de Francia, descubrieron que la aplicación de ciertas fuerzas específicas sobre las células o dentro de ellas, gatilla una inestabilidad, no conocida hasta ahora.
Los científicos Nicolás Muena y José Maza recapitulan 6 de los avances científicos más importantes del año que finaliza.
Según un estudio publicado en Nature, el descubrimiento de microorganismos a sólo 30 cm de profundidad en arcilla húmeda, y en medio del desierto más seco del mundo, puede derivar en que las próximas misiones en el planeta rojo también puedan hallar evidencias similares de vida pasada.