La iniciativa 100% digital con foco en la protección de los ciclistas urbanos, otorga cobertura por incapacidad total y permanente, reembolso de gastos médicos, fracturas y renta diaria por hospitalización.
3 jun 2021 11:18 AM
La iniciativa 100% digital con foco en la protección de los ciclistas urbanos, otorga cobertura por incapacidad total y permanente, reembolso de gastos médicos, fracturas y renta diaria por hospitalización.
La banda de tres horas matinales —entre 6 y 9 AM— funciona como el último espacio de libertad para moverse sin trámites ni permisos. Para aprovecharla mejor, dos activistas del ciclismo urbano nos dieron sus trayectos recomendados para recorrer en bicicleta durante esos 180 minutos diarios.
Junto con el desconfinamiento, la bicicleta se transformó en el emblema de la nueva movilidad. Evitar contagios en el transporte público llevó a muchos a desempolvarla y convertirla en su nueva forma de desplazarse por la ciudad. ¿El problema? Esa gran masa circulando por las calles se enfrentó a automovilistas que aumentaron su velocidad, y con ello la tasa de ciclistas fallecidos por accidentes de tránsito ya sobrepasó la del 2019. En esta guía, todo lo que debes saber para seguir pedaleando fuerte, pero seguro.
Lamentablemente, las muertes de ciclistas atropellados han aumentado este año, tragedias que llaman a mejorar con urgencia la infraestructura y la educación vial en Chile. A pesar de esto, pedalear no deja de ser un método eficiente y sano, sobre todo en pandemia, para moverse por la urbe. Dos expertos dan sus recomendaciones para evitar los riesgos y promover la convivencia.
Esta tarde además se acordó formar una mesa con los ministerios de Vivienda, Transporte y alcaldes para así crear ciclovías estructurantes en la RM, como por ejemplo un eje oriente-poniente en el eje de la Alameda, y un eje norte-sur en Gran Avenida-Independencia.
El municipio incorporó esta iniciativa para prestar asesoría jurídica a los afectados. "Apoyaremos las acciones legales en los registros audiovisuales que podamos captar a través de nuestras cámaras”, dijo el alcalde de la comuna, Andrés Zarhi.
Este investigador en el área de transporte y participación ciudadana coordina el proyecto L1C, una propuesta para una ciclovía de 17 km siguiendo el trazado de la Línea 1 de Metro, apoyada por decenas de expertos en el ámbito del trasporte y urbanismo.
En medio de la pandemia del Covid-19, la municipalidad demarcó siete kilómetros destinados a ciclistas, pero anuncia que se quiere alcanzar 58 kilómetros de este tipo de vías. Expertos plantean que las obras deben ir asociadas a una señalética de seguridad. En tanto, Vitacura inició ayer las obras de un nuevo circuito de más de 7 km.
Algunos países están aprovechando la menor cantidad de autos que transitan en las calles para avanzar en infraestructura para ciclovías. Esto, ya que en la nueva normalidad se busca que las personas vuelvan a sus rutinas, con el menor riesgo posible a contagio.
Esta será una vía unidireccional de 3 kilómetros en la avenida Eliodoro Yáñez, de oriente a poniente. "Las ciudades modernas cada vez descansan más su movilidad en transporte público y modos no motorizados y cada vez menos en automóviles", dijo la ministra Hutt.
Según expresó la ministra Hutt, debido al aumento del uso de la bicicleta y otros modos de transporte no motorizados, se decidió elaborar este material de apoyo para que así las comunas puedan implementar vías para ciclos de manera expedita.
Caravanas de pedaleros se reportaron en las principales avenidas de la capital y se congregaron en Plaza Baquedano en el tradicional encuentro del primer martes de cada mes.
Un estudio revela el perfil de quienes utilizan el cierre de calles en cinco ciclovías temporales como una forma de moverse y hacer ejercicio. La información se contrasta con la propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomienda 150 minutos de actividad a la semana.
La inauguración de este parque, ubicado en las comunas de Quinta Normal y Cerro Navia, está prevista para el último trimestre de 2021. La inversión estimada es de $ 85 mil millones.
Ambas autoridades coincidieron ayer en anunciar el establecimiento de una mesa de trabajo para analizar la instalación de una ciclovía en Av. Eliodoro Yáñez. Así dieron una posible salida al conflicto que se había producido sobre el tema.