Un estudio internacional utiliza datos de re-análisis y apunta a que la frecuencia de estos eventos ha crecido significativamente en áreas como el norte de la Amazonía, Maracaibo y el Gran Chaco.
2 oct 2024 09:27 AM
Un estudio internacional utiliza datos de re-análisis y apunta a que la frecuencia de estos eventos ha crecido significativamente en áreas como el norte de la Amazonía, Maracaibo y el Gran Chaco.
En un reciente estudio publicado en Nature Geoscience, investigadores aseguran que la montaña más alta del mundo se ha elevado entre 15 y 50 metros. Según explican los autores, el fenómeno es una muestra de “la naturaleza dinámica de la superficie de la Tierra”.
El exdecano e investigador de la Universidad Católica fue recientemente incorporado a la Academia Norteamericana de Ingeniería y, en conversación con Qué Pasa, comenta cómo este reconocimiento lo podría acercar a ser el próximo rector a partir de 2025.
En las próximas horas se presentará el evento astronómico, que será visible para el territorio nacional.
Según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), este mes es decisivo para el establecimiento del fenómeno La Niña en el planeta. Esto es lo que dice su última actualización.
Utilizando el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO), astrónomos han descubierto un exoplaneta que orbita la estrella de Barnard, que tiene al menos la mitad de la masa de Venus.
De acuerdo a un equipo de la Escuela de Salud Pública de Harvard, los alimentos ultraprocesados en general están vinculados a un riesgo mayor de desarrollar enfermedades cardíacas, enfermedades coronarias y accidentes cerebrovasculares. Sin embargo, hay dos que podrían ser más peligrosos que otros.
Científicos han utilizado una innovadora técnica de imágenes inspirada en tecnologías médicas para revelar con un detalle sin precedentes lo que se esconde bajo un volcán.
Ofrecen “créditos de refrigeración” para ayudar a enfrentar el calentamiento global. No obstante, varios científicos se muestran escépticos ante el proyecto.
Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley plantea que realizar a diario una “micropráctica” de autocompasión podría ser beneficioso para la salud mental.
Las mediciones recientes de las masas de las partículas del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el CERN sugieren inexplicable presencia de partículas o fuerzas completamente nuevas.
La ministra Aisén Etcheverry entregó detalles en Desde la Redacción, del informe "Recomendaciones y Desafíos para el Fortalecimiento del Ecosistema Cuántico en Chile". Se trata de un reporte técnico solicitado por los ministerios del Interior y de Ciencia a un grupo de especialistas nacionales para que Chile asegure un lugar de liderazgo en esta materia, tan relevante a nivel internacional, que la ONU declaró el 2025 como el Año Internacional de las Ciencias y las Tecnologías Cuánticas. Las tecnologías cuánticas tendrán aplicaciones muy concretas en nuestro día a día. En el campo de la salud, los sensores y los computadores cuánticos podrían ayudarnos a detectar enfermedades y a diseñar tratamientos personalizados para cada paciente.
La ONU proclamó el 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuántica, y para eso el Gobierno encargó una serie de recomendaciones.
Según los últimos datos disponibles del sistema Jet Propulsion Laboratory Horizons de la NASA, el fenómeno astronómico se extenderá hasta noviembre.
Se trata del asteroide llamado 2024 PT5, que permanecerá cerca de nuestro planeta en las próximas semanas y pasará a convertirse en una miniluna.