Durante el segundo trimestre, el Índice de Volumen de Importaciones del retail tuvo una caída de 30,2% interanual, como consecuencia de la crisis sanitaria hasta el menor nivel en cinco años.
6 ago 2020 09:06 PM
Durante el segundo trimestre, el Índice de Volumen de Importaciones del retail tuvo una caída de 30,2% interanual, como consecuencia de la crisis sanitaria hasta el menor nivel en cinco años.
El 35,8% de las exportaciones nacionales ya van a China, subiendo 6,5 puntos porcentuales en enero-julio, en relación al mismo período del año pasado. De los principales socios es el único país al cual los envíos suben, gracias a que lograron comenzar a salir antes de la crisis.
Sorpresivamente las exportaciones y las importaciones subieron frente a igual mes del año pasado. La reapertura de occidente ayudó.
Las importaciones también subieron inesperadamente un 2,7%, frente a las expectativas del mercado de una caída del 10%.
Se enviaron 4,3 millones de cajas por un valor de US$115,1 millones, con un precio promedio de US$27,1/caja, lo que a su vez implica un retroceso de 5,2%.
De acuerdo a los registros de Cochilco, el metal rojo se cotizó en US$ 2,37115 en la Bolsa de Metales, lo que representa un aumento de 0,54% en relación a la jornada previa.
Los datos de exportaciones, en tanto, si bien volvieron a caer en el cuarto mes del año, la magnitud fue similar a la evidenciada en marzo. Entre los principales embarques, el vino embotellado profundizó el deterioro, con una caída de 21%.
Se trata de la primera vez este año que las exportaciones del gigante asiático suben en doce meses.
En el tercer mes del año, y en medio de las complicaciones por los efectos del coronavirus, las exportaciones totalizaron US$ 5.694 millones.
Las internaciones de bienes de capital retrocedieron 23% interanual, mientras que las de consumo durable 36,7%.
Salmones, vinos y celulosa anotan caídas a tasas de dos dígitos. Por el contrario, sacan la cara envíos de arándanos y carne de cerdo.
De acuerdo a cifras del Banco Central, durante la primera quincena de marzo, las compras cayeron 22,1%, siendo las de consumo durable las más afectadas. En tanto, las exportaciones retrocedieron 15%. Los economistas afirman que el principal factor es el coronavirus.
De acuerdo a cifras del Banco Central, durante la primera quincena de marzo, las cifras de comercio se vieron profundamente afectada por el escenario de crisis que vive el mundo.
"Trabajaremos para establecer medidas de contingencia que permitan apelar los informes de los paneles de la OMC en disputas entre nosotros", según la declaración conjunta publicada por la Comisión Europea.
La balanza comercial llegó a US$ 1.460 millones, el mejor registro desde mayo de 2014.