Los partidos políticos pueden hacer propaganda hasta el jueves 14 de diciembre, tres días antes del referéndum donde la ciudadanía decidirá si aprueba o rechaza la propuesta de nueva Carta Magna.
8 nov 2023 01:25 PM
Los partidos políticos pueden hacer propaganda hasta el jueves 14 de diciembre, tres días antes del referéndum donde la ciudadanía decidirá si aprueba o rechaza la propuesta de nueva Carta Magna.
Tienda definió su postura para el plebiscito del 17 de diciembre en consejo general realizado hoy. "La derecha democrática sucumbió ante la extrema derecha representada por el Partido Republicano, creando una constitución acomodada a sus doctrinas e ideologías", manifestó la colectividad.
Con 30 años de experiencia en la Cámara de Diputados, en enero de este año, el Congreso lo designó para ser el secretario general del proceso constitucional. Fue una pieza fundamental del trabajo en la Comisión Experta y en el Consejo. Su labor fue reconocida de manera transversal y, una vez que cierre todo los asuntos administrativos, volverá a su rol de prosecretario de la Cámara en Valparaíso.
En el partido encabezado por Arturo Squella algunos dirigentes han manifestado una postura sobre el referéndum contraria a la oficial de la tienda, lo que ha incomodado internamente. En esa línea, se ha adoptado la postura de cuestionar duramente a los que hagan campaña, pero tolerar a los que no se pronuncien públicamente.
El fin del segundo proceso constitucional estuvo marcado por dos alocuciones antagónicas. Mientras la presidenta del órgano redactor optó por palabras que, según el oficialismo y Chile Vamos fueron, "partisanas y militantes" -destacando un texto que, a su juicio, es de unidad-, el Mandatario optó por tono más neutro, pero enviando un sutil mensaje criticando las normas migratorias.
El Mandatario firmó este martes el decreto por el cual se convoca a plebiscito el 17 de diciembre, donde los electores deberán decidir si aprueban o rechazan la propuesta de nueva Carta Magna. Revísala acá.
Luego de ocho meses desde su inicio, el segundo proceso constitucional llegó a su fin con la entrega del texto elaborado por el Consejo Constitucional al jefe de Estado, quien recibió la segunda propuesta de Carta Magna durante su mandato y aseguró que ahora "se abre el tiempo definitivo de los ciudadanos, ahora es su voz lo que verdaderamente importa".
En la ceremonia de cierre de proceso constitucional, la presidenta del órgano dijo también que se llevó adelante un trabajo “serio, sobrio y republicano en el más amplio sentido de la palabra”. Su llamado al gobierno a "actuar", tras el incendio de Coronel que dejó 14 víctimas fatales, le valió cuestionamientos de algunos sectores que la acusaron de "politizar" el acto y de haberse "excedido".
La consagración constitucional de este tema ha sido objeto de debate en los dos procesos, tanto en la Convención como en el Consejo. En el primero, se criticó no haber dejado establecido que la vivienda era propia; en esta segunda oportunidad, el órgano redactor con mayoría de derecha, estableció que la satisfacción de este derecho será "con preferencia de acceso a la vivienda propia". Diversos académicos plantean sus dudas sobre las implicancias de este artículo.
El diputado se suma a la postura del senador Rojo Edwards quien también rechazará la propuesta de nueva Constitución. Dentro de sus motivos, Kaiser explicó que no le parece adecuado que se siga discutiendo el tema constitucional en el Congreso Nacional, en caso de ser aprobada la propuesta de Carta Fundamental.
En Chile Vamos han evaluado que destacados profesionales puedan colaborar con los mensajes de la campaña, a fin de transmitir que cerrar el capítulo constitucional puede darle estabilidad y certidumbre al país.
El Mandatario llegará el martes al Salón de Honor del Congreso en Santiago para participar del acto de entrega del texto. Luego de este hito, quedará todo listo para que se convoque oficialmente al plebiscito del 17 de diciembre.
La ministra del Interior recalcó que el gobierno tiene "que ser facilitador de este proceso más que enjuiciadores de su contenido". "En Chile tenemos que salir de una cierta dinámica que tenemos un poco intransigente en general. Se ha confundido la convicción con la intransigencia", afirmó.