Estos mamíferos de la especie Dama dama ayudan a educar a los visitantes del Parque con el cuidado responsable de los animales.
9 dic 2021 05:34 PM
Estos mamíferos de la especie Dama dama ayudan a educar a los visitantes del Parque con el cuidado responsable de los animales.
El área ubicada en la Región de Los Lagos estará destinada a proteger el ecosistema marino, como una forma de contribuir a la sustentabilidad de la biodiversidad marina nacional y mundial, contando con un total de 1019 kilómetros cuadrados.
Luego de cuatro años de expediciones a la zona costera, donde se logró documentar una abundante vida marina como frondosos bosques de huiro que son hogar y refugio para muchas especies, zona podría convertirse en la primera área protegida en la región de Tarapacá y la más extensa del norte grande. La decisión final se tomará el próximo 3 de diciembre.
Iniciativa liderada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), y NatureMetrics, permitirá a Concha y Toro participar en la creación de un mapa mundial de biodiversidad y potenciar planes de conservación de ecosistemas viníferos en Chile.
El profesor de biología y conservacionista de la Universidad de Newcastle en Nueva Gales del Sur, Australia, ha dominado la imitación y la comprensión de los numerosos chillidos, graznidos y silbidos de las ranas para localizarlas en la naturaleza y se emociona cada vez que ellas responden.
Proyecto liderado por CMPC, Conaf y la comunidad local pretende que la planta regrese a su lugar de origen con la plantació de 200 semillas. El último ejemplar desapareció en 1960 desde el interior del volcán Rano Kau.
Reconocida por Future For Nature por trabajar en conservar al ave más pequeña de Chile con su fundación Picaflor de Arica, dónde concientiza a la población local creando alianzas con las comunidades y cuidando los últimos hábitats clave de este diminuto colibrí en grave peligro de desaparecer.
En el Día Internacional de la Tierra, los parques Vicente Pérez Rosales y Cerro Castillo comenzarán su proceso de certificación para ingresar a esta selecta lista. Desde 2017 se han creado seis nuevos parques nacionales en el país, que suman casi 3,8 millones de nuevas hectáreas, similar al tamaño de Suiza.
Los muros físicos que sellan las fronteras entre países no solo disuaden a los humanos, sino que también podrían evitar que cientos de especies de mamíferos terrestres migren para escapar de los impactos del cambio climático.
La extinta especie tiene entre 20 mil y 50 mil años de antigüedad y fue recuperado del permafrost en Siberia, Rusia con la mayoría de sus órganos intactos.
En medio de una crisis climática de proporciones, este empresario está apostando fuerte por hacerse cargo de este problema. Hace cinco años creó la Fundación Punta de Lobos para conservar ese icónico lugar, integra el directorio de la ONG Oceana a nivel global y en las próximas semanas estrenará 180 grados, un holding que busca generar impactos positivos en la sociedad y demostrar que se pueden hacer negocios amigables con el medioambiente. “Me gustaría entregar el planeta mejor de como lo recibí”, dice.
El chileno Maximiliano Bello es la mano derecha de Sylvia Earle, la científica marina más importante del planeta, y acaba de ser reconocido dentro de “los 100 latinos más influyentes comprometidos con la acción climática”. En su trayectoria fueron clave Douglas Tompkins, la bióloga Adriana Hoffmann y el investigador David Tecklin. Bello, quien estará a cargo del tema océanos en la COP26, dice que el cambio de administración en EE.UU. es una oportunidad para metas más ambiciosas y espera que la sociedad civil en Chile asuma un mayor protagonismo para empujar a las autoridades a una actitud más decidida hacia la protección del medioambiente. Esta es su historia.
El paradero invernal de las ballenas que visitan las costas chilenas en verano es un misterio. Con la tecnología disponible, hacerles seguimiento mar adentro es una tarea titánica, pero un método improbable entregó la respuesta: una estación hidroacústica instalada en Juan Fernández para detectar ensayos nucleares registró cantos de cetáceos en vez de explosiones y resolvió esta incógnita. “Ese es el lugar donde las ballenas pasan las vacaciones de invierno”, dice la oceanógrafa Susannah Buchan, quien cree que podría tratarse de un lugar de reproducción de esta especie.
Por medio de una carta publicada en la revista Science, un grupo de destacados investigadores pide a la autoridad que respete los derechos indígenas sobre la isla Guafo, uno de los lugares prístinos de la Patagonia chilena.