El primer ministro, Anthony Albanese, reconoció que no era el resultado que esperaba, pero afirmó que el país tendría que buscar un nuevo camino para la reconciliación.
Praveen Menon, Lewis Jackson y Wayne Cole/Reuters
14 oct 2023 01:22 PM
El primer ministro, Anthony Albanese, reconoció que no era el resultado que esperaba, pero afirmó que el país tendría que buscar un nuevo camino para la reconciliación.
"Nosotros no renunciamos y seguimos con la expectativa de que no desaprovechemos esta oportunidad", dijo la vicepresidenta.
El comisionado Soto (Ind.-Evópoli) descartó un acuerdo transversal, tal y como ocurrió en la redacción del anteproyecto de nueva Constitución. Aunque aclaró que sí se alcanzaron entendimientos parciales y en materias técnicas que podrían permitir "consolidar el texto hacia el futuro".
"Sin embargo, las enmiendas aprobadas lo único que hacen es llevarlo al pasado. El consejero republicano Sebastián Figueroa dijo que el propósito de las enmiendas es “mantener y consolidar la definición que ha tenido el Banco Central desde 1989″. Quitarle la facultad de poder comprar bonos soberanos ante alguna crisis financiera, disminuye su capacidad de hacer cumplir uno de sus objetivos, que es contribuir a la estabilidad financiera".
La segunda máxima autoridad al interior del órgano redactor también reconoció que, si no se cambia el rumbo del proceso, "corremos el riesgo de tener ya no un segundo, sino que un tercer fracaso como país y sistema político”, aunque afirmó tener "la confianza" en que se corregirán los aspectos que le generan reparos.
La Comisión Experta le había dado el nombre de Corte Constitucional. Sin embargo, el Consejo Constitucional aprobó nominarlo como lo consagra la Constitución actual: Tribunal Constitucional. Tendrá 11 integrantes, que durarán once años en el cargo. El control será resuelto por 3/5 de los integrantes, en las "cuestiones de constitucionalidad que se susciten durante la tramitación de proyectos de ley y de los tratados internacionales".
El fundador de republicanos evidenció su molestia con los dichos de la alcaldesa de Providencia, quien aseguró que el trabajo del órgano constituyente "va derechito al fracaso".
"Veo que el presidente del PPD está invitando a tratar de salvar el proceso constitucional, no a preparar el terreno para que no funcione y como gobierno nos parece valioso que todos hagamos lo posible para que el proceso constitucional genere un acuerdo", remarcó la jefa de Interior.
El senador Rodrigo Galilea abordó la propuesta del timonel del PPD, quien propuso arribar a "un gran acuerdo político para salvar el proceso constituyente desde el PC a Republicanos". El legislador RN, por su parte, señaló que "la unanimidad es virtualmente imposible".
Luego de que los últimos sondeos de opinión evidenciaran la mala evaluación que, hasta ahora, mantiene el trabajo del órgano constituyente, los líderes de los partidos han empezado a barajar posibles caminos tras un eventual rechazo en la elección del 17-D. Mientras que en el oficialismo toma fuerza la idea de llevar la propuesta de los expertos al Congreso, desde Chile Vamos cerraron la puerta a esa posibilidad.
El órgano constituyente rechazó ayer la norma transitoria de paridad que venía en el anteproyecto de la Comisión Experta, pese a que la disposición concitó el apoyo del bloque oficialista y de Chile Vamos.
"Hacemos la invitación a que se involucre más, nosotros felices de trabajar con ella codo a codo en lo que va quedando del proceso, porque es un proceso que interpela a todos los liderazgos y tomamos esto con mucha seriedad", fue el llamado del líder de la UDI al interior del Consejo a la alcaldesa de Providencia.
La presidenta del PS, Paulina Vodanovic, y su par del PC, Lautaro Carmona, sinceraron su pesimismo tras la primera ronda de votaciones en el pleno del Consejo Constitucional. Si bien hay sectores de izquierda que ya se preparan para comenzar a trabajar por el voto "En Contra", La Moneda apuesta a un último esfuerzo.