Menos del 1% de los países con medianos y bajos ingresos tienen una calidad de aire buena, lo que provoca 7 millones de muertes al año debido a enfermedades provocadas por la polución.
Janis Carrasco Ayala
6 abr 2022 03:00 PM
Menos del 1% de los países con medianos y bajos ingresos tienen una calidad de aire buena, lo que provoca 7 millones de muertes al año debido a enfermedades provocadas por la polución.
La crisis sanitaria puso en segundo plano la contaminación del aire. Pero con un considerable aumento del parque automotriz producto de la pandemia, la presencia de la sequía, y el uso de la leña como calefacción, advierten que los periodos críticos podrían ser más extensos.
Una reducción drástica del uso de combustibles fósiles, cultivar bosques y comer menos carne, son sólo algunas de las acciones necesarias en esta década para contener el calentamiento global a 1,5 grados centígrados sobre las temperaturas preindustriales, según un informe de la agencia científica del clima de la ONU.
Investigación del Instituto Forestal demostró una reducción en el consumo de leña en la última década. Varios factores están detrás de esa disminución desde la implementación de buenas políticas públicas a cambios en los hábitos de consumo de las familias.
Investigación realizada por científicos, liderados por el climatólogo Raúl Cordero, determinó que la presencia de hollín generado en ciudades y transportado por el viento está derritiendo hasta un tercio de la cubierta nival de la cordillera, fenómeno que podría agravarse por la amenaza del cambio climático.
Científicos tomaron muestras de sangre de 22 donantes y analizaron la presencia de 5 tipos de plástico diferentes. Se encontraron partículas del material en 17 de los participantes.
Estudiantes de entre 7 y 18 años fueron derivados a centros de salud tras experimentar mareos, náuseas, dolor de cabeza, debilidad y dolor torácico. Todos fueron dados de alta. Con la indagatoria, la SMA buscará determinar el origen de la emanación. La seremi de Salud evalúa dos hipótesis: acumulación de gases en un sistema de alcantarillado en desuso y la contaminación por material particulado en el radio Quintero- Puchuncaví.
Según un informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), los niveles de CO2 en el planeta alcanzaron el nivel más alto desde que hay registros.
En casi todos los aspectos, el documento deja claro que el cambio climático está afectando al mundo mucho más rápido de lo que los científicos habían previsto y los países no han conseguido frenar las emisiones de carbono que calientan el planeta, que siguen aumentando.
Investigación de la Fundación Chile Lagos Limpios, analizó en detalle siete puntos dentro del lago, mostrando cómo la contaminación en un lugar termina afectando a todo el Llanquihue producto del movimiento de las aguas.
Investigación publicada en Nature revela que cada turista que la visita contribuye a acelerar el derretimiento de unas 100 toneladas de nieve, mientras que cada investigador puede generar que se derritan hasta 1.000 toneladas cada vez que viajan al continente blanco.
Una investigación internacional analizó las concentraciones de 61 principios activos en 248 ríos de 104 países, encontrando alrededor de 4 microgramos de analgésicos, antihistamínicos y betabloqueadores por litro en el Río principal de la RM.
El reporte entrega nuevas recomendaciones para alejar las sustancias químicas tóxicas del diario vivir, y declara que el medio ambiente limpio es un derecho humano.
En una audiencia judicial, el Ministerio Público informó que no reunió los antecedentes suficientes para continuar con la indagatoria. El municipio, como querellante, no se opuso a la decisión del ente persecutor, argumentando que no tenía las facultades para rechazar esa decisión.
Si hasta ahora los esfuerzos se enfocaban en CO2, un creciente enfoque apunta a reducir el gas metano. La esperanza es ganar tiempo en esta crisis urgente. El Methane Hub coordinará a nivel mundial esa tarea con el científico nacional y ex ministro de medio ambiente como líder.