Etiqueta: Crecimiento
En el World Economic Outlook (WEO) de octubre el FMI también actualizó su escenario de proyecciones macroeconómicas. Y para Chile subió la proyección de PIB 2024 a 2,5%, pero la bajó para el 2025 a 2,4%. Asimismo, para el período 2026-2029 el organismo internacional estimó que la actividad crecerá en promedio 2,4%.
"Teníamos un milagro y ya no tenemos un milagro. Chile fue el país número 1 de América Latina, y eso sucedió en 2001 y mantuvimos esa posición hasta más o menos el 2019, en que nos superó Panamá. Está a punto de superarnos Uruguay", dijo el economista.
El Fondo Monetario Internacional espera que el país crezca 2,5% este año y 2,4% el próximo. Para la inflación es más optimista que el Banco Central para el 2024, pero más pesimista para 2025.
La exploración del cuerpo es natural en el crecimiento. "Desde el punto de vista social no es bien visto que un niño se toque, pero es parte del desarrollo y es importante que sus figuras de apego le enseñen".
Si bien la mayor parte de los indicadores evaluados por el índice en septiembre se encontró en terreno positivo, desde la Unab plantearon que no hay claridad respecto a la posibilidad de que la economía pueda recuperarse en el corto plazo.
“Hoy, cuando trato de no llorar sobre la leche derramada y miro el futuro, me pregunto: ¿Están nuestros (no) líderes políticos trabajando en nuestro próximo plan quinquenal? No lo están. Sólo están haciendo ruido, mucho ruido”.
La presidenta de Icare, uno de los principales foros empresariales del país, hace un detallado análisis sobre las causas y efectos del estallido social de 2019. Estima que ninguna de las demandas sociales que originaron la crisis ha sido resuelta y llama a priorizar el crecimiento económico para satisfacerlas. “Me cuesta pensar que a la gente se le pasó la rabia. Lo que pasa es que cambiaron las prioridades. Pasamos de la esperanza al miedo”, afirma.
Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
El expresidente de la Sofofa cree que los chilenos no quieren refundaciones, inmovilismos ni regresiones conservadoras y que aquella es una de las lecciones del estallido de 2019. También se aleja de las visiones autocomplacientes y autoflagelantes, y dice que el sector empresarial debe ser reformista. Pero apunta, sobre todo, a la elite política. “La escuela, la economía y lo público requieren reformas importantes”, afirma. De lo contrario, opina, Chile se arriesga a futuros remezones.
El nuevo economista jefe de la Ocde analiza en esta entrevista el escenario de crecimiento de América Latina y de Chile. A cinco años del estallido social, el exministro portugués señala que de todos modos el país mantiene una buena imagen en el escenario internacional, luego de la sorpresa inicial de esos hechos. Lo que sí advierte es que una de las preocupaciones de la entidad es el aumento del crimen en la región: “Si tienes un país más inseguro, eso (...) tiene también un impacto en la inversión”.
"La urgencia de retomar el rumbo de la inversión no solo es un tema entre privados, sino que debiera ser preocupación de los tomadores de decisiones junto con el tema de seguridad", dijo la presidenta de la Sofofa en un seminario.
Un “milagro económico” logró que 740 millones de chinos salieran de la pobreza que dejó la guerra. No obstante, las reformas tuvieron un costo que hoy complica al gobierno de China.