Desde el Departamento de Estado llamaron al gobierno de la isla además a liberar a los manifestantes que fueron detenidos durante las manifestaciones del domingo.
13 jul 2021 03:18 PM
Desde el Departamento de Estado llamaron al gobierno de la isla además a liberar a los manifestantes que fueron detenidos durante las manifestaciones del domingo.
La autora de Todos se van y Domingo de Revolución habla sobre las manifestaciones que remecieron a la isla el fin de semana, así como de la crisis sanitaria, económica y política que atraviesa el país. “Los mercados están vacíos; la gente muere de coronavirus en el suelo de los hospitales, no hay medicamentos, no hay aspirinas. El pueblo se cansó: da lo mismo quedarse callado, te vas a morir igual”, cuenta.
Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores señalaron que “no hay justificación para impulsar medidas represivas que intenten acallar a los ciudadanos que pacíficamente piden mayor libertad, salud oportuna y digna, y mejor calidad de vida”.
Ministro de Hacienda afirmó también que las políticas en materia de fijación de precios muestran que no son sostenibles.
“Defendemos los derechos humanos sin condiciones. Requerimos la liberación inmediata de Camila Acosta”, escribió en su cuenta de Twitter José Manuel Albares, quien asumió su cargo este lunes como parte de una amplia remodelación del gobierno español.
“La dictadura desde hace décadas masacra la libertad del pueblo cubano y vende al mundo la ilusión de un paraíso socialista”, dijo el mandatario en su cuenta de Twitter. Otro gobernante latinoamericano que se ha mostrado en esta línea es el uruguayo Luis Lacalle Pou, quien ha destacado este lunes el “coraje digno de elogiar” de los manifestantes. A la vez, el ministro de Exteriores isleño, Bruno Rodríguez Parrilla, respondió que “este domingo en Cuba no hubo un estallido social, sino hubo disturbios y desorden”.
La subsecretaria interina para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos, Julie Chung, denunció específicamente que los opositores Guillermo Fariñas, José Daniel Ferrer, Luis Manuel Otero Alcántara y Amaury Pacheco se incluyen entre estas detenciones y desapariciones y pidió “su liberación inmediata”. Por su parte, el ministro de Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, rechazó el apoyo de Estados Unidos a las protestas registradas en la isla durante los últimos días y acusó a Washington de destinar “cientos de millones de dólares” a “la subversión”.
Moscú solidarizó con La Habana y calificó de “inaceptable cualquier injerencia externa”. Washington, por su parte, dijo que las protestas eran "notables" y un "claro llamado a la libertad".
Además de sufrir los embates de la pandemia, especialmente duros para un país dependiente del turismo, ya venía golpeado por el embargo y un reciente retroceso en sus relaciones con Estados Unidos. El ordenamiento cambiario implementado en enero, que forma parte de la transformación de su modelo, vino a complicar más el panorama.
"Lamento que Gabriel esté mucho más preocupado de lo que pasa en Cuba que lo que pasa en nuestro país. Y que gracias a él tengamos hoy día presos políticos en Chile”, afirmó el candidato presidencial del PC. Desde el Frente Amplio, el diputado Giorgio Jackson retrucó: "lamentablemente Daniel Jadue empieza a desplegar campaña sucia. Triste, ya que si bien lo que Daniel dice es mentira y lo sabe, el daño que puede generar en la coalición puede ser mayor". El domingo Jadue y Boric se miden en las primarias de Apruebo Dignidad.
Se trata de las mayores manifestaciones en la isla desde el llamado “maleconazo” de 1994, la histórica movilización contra el régimen castrista.
Con una foto de Miguel Díaz-Canel visitando uno de los sitios de las protestas, el periódico Granma citó al mandatario señalando que "en Cuba las calles son de los revolucionarios". Juventud Rebelde, en tanto, destacó el manejo de la pandemia por parte del régimen, uno de los motivos que hicieron estallar las manifestaciones.
Por su parte, Joe Biden, instó el lunes al gobierno comunista de Cuba a “escuchar” a los manifestantes que exigen el fin de la “represión” y la pobreza.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, denunció el lunes que Estados Unidos tiene “una política de asfixia económica para provocar estallidos sociales en el país”, un día después de protestas históricas contra el gobierno.