"Hay una valoración positiva de lo que ha sido su trabajo, pero también hay otras personas que se han planteado”, sostuvo el presidente de Revolución Democrática (RD), Diego Vela.
17 may 2024 05:45 PM
"Hay una valoración positiva de lo que ha sido su trabajo, pero también hay otras personas que se han planteado”, sostuvo el presidente de Revolución Democrática (RD), Diego Vela.
En la RM, Valparaíso, Biobío o Coquimbo se han levantado más de una candidatura de izquierda. El plan original es que la primera vuelta de gobernadores sirva como primaria electoral, pero ese modelo podría verse amenazado si la oposición presenta a un único aspirante en cada región.
La jefa comunal -exvocera del En Contra y Presidenta Nacional de la Asociación Chilena de Municipalidades- se suma a la larga nómina de militantes históricos que pone término a su permanencia en la DC. Estas son sus razones.
Anoche, en sesión del consejo nacional, el presidente del partido reconoció que solicitó a sus militantes no apoyar a los candidatos del pacto en San Miguel, Las Condes, Quilpué e Independencia, todos municipios en los que competirá Convergencia Social. Eso como respuesta al apoyo del timonel del Frente Amplio a una carta independiente en Concepción.
El timonel del Convergencia Social se desmarcó del acuerdo al interior del oficialismo para apoyar al falangista Aldo Mardones y manifestó su respaldo a la candidatura independiente de Camilo Riffo. Timonel DC, Alberto Undurraga, calificó de "inaceptable" la posición de Ibáñez.
En la sesión de la junta nacional, Undurraga planteó que es una opción optar por un plan B y "abordar la elección municipal con menos partidos" de los que hoy están sentados a la mesa. Según él, no son los únicos con esa postura. Además, en la reunión se expusieron reparos por el apoyo a la reelección de Orrego y se deslizó que se podría sancionar a la alcaldesa Carolina Leitao.
Este miércoles los partidos políticos tendrán que oficializar las competencias que se conformarán de cara a las elecciones municipales de octubre de este año. El oficialismo continuó su negociación este fin de semana, mientras que Demócratas y Amarillos confirmaron su pacto “Centro Democrático”. Chile Vamos y republicanos, en tanto, irán por separado.
Ayer por la noche, el gobernador llegó hasta un restaurante en Las Condes donde lo esperaban sus excamaradas. Ahí les hizo saber que competirá a través de un cupo decé, partido que dejó en octubre de 2022. Eso sí, siempre y cuando sea la carta del pacto electoral que integre la colectividad con el oficialismo.
Los partidos de gobierno -y la DC- se verán las caras nuevamente este lunes, en una sesión que, proyectan, será larga. Lo que pretenden es disminuir al mínimo la cantidad de topes que hay al interior del pacto, para así, en caso de ser posible, evitar la realización de primarias.
Alberto Undurraga llamó a no poner en duda "la seriedad" del Servel, luego de que el presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, señalara que "existe una duda razonable de pensar que se puedan desaparecer urnas en esa noche entre un día y otro”.
Los partidos de la alianza de gobierno se enfrentaron por la iniciativa del Socialismo Democrático de invitar a algunos alcaldes y candidatos sin militancia a sumarse al pacto que pretenden alcanzar de cara a los comicios de este año. Este miércoles los presidentes continuarán las tratativas.
La decé no pasa por un buen momento. Con apenas unas horas de diferencia, al partido que lidera el diputado Alberto Undurraga se le rechazó la inscripción de su nueva directiva y evidenció reparos ante la idea de competir en conjunto con el oficialismo en las municipales de este año. Esto debido a que los demás partidos les han levantado competencia en sus comunas emblemáticas, como La Granja, Peñalolén y Concepción.
La renuncia se hará efectiva en abril, tras ser sometida a votación, junto a la elección de una nueva mesa directiva.
"No se acreditó que la elección del órgano ejecutivo se haya realizado mediante un proceso de elección democrática directa de los afiliados del partido en cada una de las regiones donde se encuentra legalizado", señala resolución del organismo.
El senador Francisco Huenchumilla advirtió que, de no entregarse el cupo a la bancada falangista, "se está quebrantando el Acuerdo de marzo del 2022″. Dicho pacto fue suscrito cuando aún no se producía la división de la Democracia Cristiana, generando una pugna entre los miembros originales de la bancada y quienes posteriormente renunciaron al partido y hoy son parte de Demócratas.