Con las dos unidades de Norgener fuera, Tocopilla no tendrá unidades de generación eléctrica en base carbón por primera vez desde 1915.
15 abr 2024 06:08 PM
Con las dos unidades de Norgener fuera, Tocopilla no tendrá unidades de generación eléctrica en base carbón por primera vez desde 1915.
El proceso busca instalar infraestructura nueva o reconvertir centrales, y así evitar impactos del retiro de carboneras. Esto permitirá incrementar la participación de la generación renovable en horario solar, sin afectar la seguridad del sistema.
El proyecto, que contempla migrar desde una generación térmica en base al carbón hacia un sistema de saler solares, considera una inversión por US$450 millones. Se trata de la primera iniciativa a nivel global que plantea este tipo de solución tecnológica, que no produce emisiones de gases de efecto invernadero.
“La Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde tiene como meta producir este combustible al menor costo del mundo para 2030 y estar entre los tres principales exportadores mundiales de hidrógeno para 2040, generando hasta US$ 330 mil millones en oportunidades de inversión privada. Allí, el rol de los privados será fundamental”.
La generadora de capitales estadounidense podrá cesar las operaciones de la Unidad 2 de Central Ventanas a contar del próximo 31 de diciembre, mientras que las dos unidades de Norgener, ubicadas en Tocopilla, saldrán en 2025. Ello significará la desconexión de 484 MW.
La compañía finalizó una reestructuración de bonos por US$ 500 millones que vencían en 2025: pagó la mitad, refinanció un 33% y otro 16% será pagado en el plazo original. Además, la firma hizo una disminución de capital por US$ 140 millones. Controlada por Capital Advisors, la firma analiza las opciones de reconversión a otros combustibles de sus cinco centrales por 764 MW, el mayor complejo carbonífero del país.
La generadora de capitales norteamericanos solicitó a la Comisión Nacional de Energía la exención del plazo de 24 meses para informar el retiro, desconexión y cese de operaciones anticipada y definitiva del Sistema Eléctrico Nacional de la unidad de generación a carbón. Además, pidió dejar sin efecto la solicitud de acoger dicha unidad al Estado de Reserva Estratégica.
Un análisis realizado por el Ejecutivo identificó un grupo de unidades de generación eléctrica que aún no cuentan con una fecha específica, más allá de 2040, para desconectar o reconvertir sus operaciones. De ellas, dos pertenecen a AES Andes y una a Colbún. Las otras cinco corresponden a Guacolda, complejo que AES vendió en 2021 a Capital Advisors.
El trabajo contempla 14 sesiones en las que participarán distintos actores de la industria, la academia y la sociedad civil. El objetivo apunta a establecer una hoja de ruta hacia el 2030 que permita habilitar las metas de descarbonización comprometidas previamente, que apuntan al retiro de centrales eléctricas con dicho combustible en 2040, así como también la posibilidad de acelerar la salida del sistema de dichas generadoras.
La iniciativa ingresó al Senado y comenzará a ser vista este miércoles en la comisión de Minería y Energía. También considera modificaciones al mecanismo de asignación de ingresos tarifarios y la creación de un Plan Nacional de Energía como instrumento de largo plazo para el sector.
Con este anuncio, la empresa ha comprometido la descarbonización de 1.693 MW de su portafolio al 2025.
"Chile será uno de los países que más podría beneficiarse de la transición verde, ya que es el segundo productor mundial de litio, un material fundamental en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos. Además, el cobre, metal del que Chile posee por sí solo el 28% de la cuota de mercado mundial, es también un componente clave de las aplicaciones de energías limpias. El camino hacia la electrificación es un claro viento de cola para la economía chilena en las próximas décadas."
"Ser eficientes en materia de energía pasó de ser una opción conveniente a un imperativo de la transición energética que beneficia la productividad y mejora la calidad de vida de las personas. Por ello, promoveremos con fuerza los instrumentos y programas de política pública que continúen llevando la eficiencia energética a todos los rincones del país".
"Hay quienes piensan que las tecnologías necesarias para lograr la descarbonización ya existen y que solo falta voluntad política para lograrlo. En la otra vereda se encuentran quienes consideran que todavía no existe tecnología eficiente y barata para enfrentar este desafío, y que el mundo de la innovación debe acelerarse. Lo que está claro es que la innovación y la tecnología juegan un rol crucial para el desarrollo de una sociedad sustentable y que en este camino la inversión es fundamental."
La instalación eólica de Atacama producirá más de 450 gigavatios hora (GWh) al año de energía 100% verde, lo cual equivale al consumo anual de 150.000 hogares y supondrá una reducción de 320.000 toneladas en emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.