"El paro de profesores en Atacama es sin duda un caso que permite evidenciar con claridad la magnitud de la crisis y el fracaso de la desmunicipalización", aseguró el grupo de diputados tras presentar la iniciativa.
31 oct 2023 11:45 AM
"El paro de profesores en Atacama es sin duda un caso que permite evidenciar con claridad la magnitud de la crisis y el fracaso de la desmunicipalización", aseguró el grupo de diputados tras presentar la iniciativa.
La exministra de Educación señaló que durante su administración se fueron detectando "problemas" en la reforma, los que fueron presentados en el Congreso, pero acusó "un bloqueo" de parte de la izquierda en ese entonces. “Cualquier cambio que se propusiera para corregir los errores detectados para ellos era un sabotaje a la reforma”, dijo.
Hoy, ni los municipios ni tampoco los SLEP, logran garantizar las mínimas condiciones de gestión y el uso de recursos para asegurar una verdadera oferta educativa estatal de calidad.
La Asociación Chilena de Municipios pidió al Mineduc presentar una iniciativa legal y están buscando apoyos en el Congreso para ello. El subsecretario de Educación, Jorge Poblete, reconoce las tratativas y sostiene que "lo que no está en cuestionamiento es derogar la ley, sino que ampliar el plazo".
Tres agrupaciones de ediles se han desplegado para intentar suspender el proceso de despojo de la educación a los municipios, toda vez que consideran que genera lejanía con la comunidad y desempleo. Para ello, ya han sostenido citas con la cartera educativa, pues solo la discusión legislativa haría posible extender los plazos.
Con 41 comunas que han desmunicipalizado sus colegios y otras 68 que ahora iniciarán el proceso, la representante del Mineduc aborda los desafíos de la unidad que comanda. Asegura que en tres años han frenado la fuga de estudiantes, aunque advierte que se han encontrado con una serie de dificultades en el camino, como la inexistencia de contratos o falta de información desde las corporaciones municipales.
Ministro Varela dijo que los ediles deben solicitarlo formalmente.
En el SLE de Barrancas, 35% de los establecimientos paralizó sus actividades. Durante la mañana, por votación de los profesores, se depuso la movilización.
Ley que derivará la educación pública de los municipios al Estado partió hoy con la constitución de los dos primeros Servicios Locales de Educación.
Las comunas de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel fueron de las últimas en integrarse al Servicio Local Barrancas, el que dará inicio al proceso de desmunicipalización de los establecimientos de dichas comunas. Cerro Navia es uno de los primeros municipios en comenzar con el procedimiento.
A partir del próximo jueves al rededor de 50 establecimientos y nueve jardines infantiles dejarán de estar bajo la administración de la Municipalidad.
En marzo próximo, miles de estudiantes ingresarán a un nuevo año escolar. Sin embargo, para algunos alumnos este inicio de clases será diferente: llegarán a colegios administrados por el Estado. Así se prepara uno de los Servicios Locales de Educación de Barrancas, que integra Lo Prado, Pudahuel y Cerro Navia.
En marzo próximo, miles de estudiantes ingresarán a un nuevo año escolar. Sin embargo, para algunos alumnos este inicio de clases será diferente: llegarán a colegios administrados por el Estado. Así se prepara uno de los Servicios Locales de Educación de Barrancas, que integra Lo Prado, Pudahuel y Cerro Navia.
En marzo próximo, miles de estudiantes ingresarán a un nuevo año escolar. Sin embargo, para algunos alumnos este inicio de clases será diferente: llegarán a colegios administrados por el Estado. Así se prepara uno de los Servicios Locales de Educación de Barrancas, que integra Lo Prado, Pudahuel y Cerro Navia.
Presidenta Bachelet, que ayer promulgó la ley de desmunicipalización, ya tiene las ternas en su poder y dentro de los próximos días elegirá a las autoridades que iniciarán el nuevo sistema escolar a partir de marzo de 2018.