La cifra mostró una considerable caída frente al 11,6% del periodo agosto - octubre. No obstante, comparado con igual período de 2019 se muestra un alza de 3,8 puntos.
1 ene 2021 08:51 PM
La cifra mostró una considerable caída frente al 11,6% del periodo agosto - octubre. No obstante, comparado con igual período de 2019 se muestra un alza de 3,8 puntos.
Las deudas de su año se centran en el poco avance que tuvo la reforma de pensiones y los proyectos de retiro del 10% de los fondos de pensiones.
Desde esa fecha se han generado 332.660 plazas laborales de asalariados privados, de ellos, 158 mil tiene una fecha de término. El economista de la UC, Juan Bravo, afirma que “existe un importante grado de incertidumbre para la contratación”.
La ministra María José Zaldívar dijo que la página ya ha recibido más de 100 mil visitas desde que ayer entró en operaciones.
“La planilla que vamos a usar de referencia, es decir, el corte, la foto que vamos a tener de las empresas, va a ser la de julio, el mes en que más agudamente afectó la pandemia al mundo del trabajo", explicó la ministra María José Zaldívar.
El director del Instituto de Economía de la Universidad Católica plantea un cambio revolucionario en la protección social en Chile: reemplazar cerca de 250 programas del Ministerio de Desarrollo Social por un Ingreso Básico Universal, que sea recibido por todos los que pierdan sus ingresos o estén en los estratos más bajos.
Según el INE, el mes pasado se sobrepasó por primera vez el millón de personas categorizadas como desempleados.
“Este desempleo se absorbe en la medida que el país vuelva a creer en la senda del crecimiento sostenible de mediano y largo pazo", dijo el titular de Hacienda.
De acuerdo al Observartorio Laboral Metropolitano, para el trimestre abril-junio de 2020, los puestos de trabajo cayeron 18% en comparación al mismo trimestre del año pasado.
De acuerdo con la Encuesta de Estudios Longitudinales de la UC de julio, en un año se han perdido 2,3 millones de empleos. La tasa de ocupación en las mujeres cayó 28%, mientras que para los hombres la contracción fue de 23%.
La tasa de desempleo se explicó por la caída de 16,9% observada en el empleo total (541 mil menos que hace 12 meses y solo comparable con la del año 1982) y la contracción de 11,4% en la fuerza de trabajo.
El INE informó que la tasa de desempleo subió a 12,2% su mayor nivel desde que hay registro y solo comparable con cifras referenciales a 1987. Desde fines de febrero se han perdido 1,9 millones de plazas laborales.
De acuerdo al INE, los ocupados ausentes subieron 163,2% totalizando 801 mil personas. En tanto, los inactivos potencialmente activos llegaron a 2 millones lo que presionará la tasa de desempleo.