Bernardita Ried, astrónoma de la U. de Chile, nos explica cómo se producen las oscilaciones solares y cómo se logran captar a través de un software que interpreta el sonido que emite la estrella más cercana a la Tierra.
8 dic 2021 10:53 AM
Bernardita Ried, astrónoma de la U. de Chile, nos explica cómo se producen las oscilaciones solares y cómo se logran captar a través de un software que interpreta el sonido que emite la estrella más cercana a la Tierra.
Luego de un eclipse solar y uno lunar, los cielos nacionales serán testigos del cometa Leonard, el que se podrá observar después del 17 de diciembre. Solo es necesario contar con binoculares básicos para poder registrar el movimiento del cuerpo de gas, hielo y polvo.
Revisa las postales que dejó la madrugada de este sábado 4 de diciembre en la que se vivió el último eclipse total de sol en territorio nacional. Un evento astronómico que lamentablemente no se volverá a apreciar en el país por lo menos en 18 años más.
Este sábado 4 de diciembre se pone fin al fenómeno de eclipses totales de sol consecutivos en territorio nacional que se dio por tres años. Un evento astronómico que lamentablemente no se volverá a apreciar en Chile por lo menos en 18 años más.
Revisa el streaming de esta interesante charla a través de La Tercera.
El Premio Nacional de Ciencias Exactas fue incluido en el ranking anual de PLOS Biology, un selecto grupo que reúne al 2% de los principales científicos del mundo. Como vicepresidente y jefe de misión del Observatorio AURA en Chile, lidera la construcción del telescopio Vera C. Rubin y será testigo privilegiado del próximo lanzamiento del telescopio espacial James Webb.
Durante la madrugada de este viernes se registró un eclipse lunar parcial, también conocido como Luna de sangre, un evento que no volverá a verse hasta el año 2669. Estas son algunas de las mejores imágenes que dejó el fenómeno astronómico.
A partir de las 4 de la madrugada y hasta las 7 de la mañana, usted podrá ver este fenómeno astronómico en vivo en latercera.com gracias al streaming que realizará el Instituto de Astrofísica de la U. Católica con sus telescopios desde el centro de esquí El Colorado, a 36 kilómetros de Santiago.
El eclipse, cuya umbra comenzará a las 3 de la madrugada, coincidirá con luna llena, y para observarlo desde Chile se debe orientar la mirada hacia el noroeste, y en lo posible encontrarse en un lugar alto.
El evento astronómico, que alcanzará su mayor punto a partir de las 4.18 am, será visible en todo Chile. Para verlo con claridad, se debe mirar hacia el oeste o poniente (cordillera de la Costa), por encima del horizonte.
El eclipse lunar parcial, que será visible durante la madrugada de este viernes en gran parte del país, se extenderá por 3 horas, 28 minutos y 24 segundos, convirtiéndose en el más extenso en su categoría en 580 años.
El fenómeno astronómico se desarrollará el próximo 19 de noviembre. Previo a eso, se presentarán una serie de conjunciones lunares.
El próximo 4 de diciembre a las 7.34 de la mañana en la Antártica y Tierra de Fuego, se podrá apreciar en plenitud el fenómeno astronómico, que representa una importante oportunidad, tanto científica como para el turismo en la zona austral.
El evento astronómico producido durante la noche y madrugada de hoy, aún será visible parcialmente durante esta noche. Revisa las mejores imágenes que dejó el fenómeno.
Durante la noche de hoy se podrá ver una superluna, y en la madrugada, después de las 7 am, será visible un eclipse lunar total. La Luna se verá rojiza en dirección poniente.