Si bien es una mala señal pretender flexibilizar los requisitos de acceso para estudiar Pedagogía, la solución de fondo para atraer más talento es mejorar las condiciones de la carrera de Pedagogía, que hoy no son competitivas.
30 ago 2024 08:30 PM
Si bien es una mala señal pretender flexibilizar los requisitos de acceso para estudiar Pedagogía, la solución de fondo para atraer más talento es mejorar las condiciones de la carrera de Pedagogía, que hoy no son competitivas.
Resulta altamente inconveniente seguir introduciendo variables que rigidizan aún más nuestro mercado laboral, algo que sobre todo perjudica a las empresas más pequeñas y a los propios trabajadores.
Si bien los dichos del jefe de Estado, celebrando la prisión de Hermosilla, son un desacierto, las destempladas actuaciones del abogado defensor incurren en los mismos vicios que tanto estupor generan en la ciudadanía.
Ahora que la institución goza de un alto prestigio parece el momento adecuado para retomar una discusión integral sobre la institución y las condiciones en que el personal ejerce sus labores, entre ellas las remuneraciones.
El fraude cometido por el régimen de Maduro ha sido un claro parteaguas dentro del Partido Comunista, consolidando la existencia de “dos almas” en su interior.
Si bien la carrera presidencial norteamericana dio un vuelco en el último mes, sigue siendo una disputa estrecha donde cualquier detalle puede inclinar la balanza, a casi 70 días de los comicios.
Es irresponsable no hacerse cargo de los cambios que requiere el sistema político, en particular su alta fragmentación. Ahora que la ministra del Interior busca abrir una nueva ventana para reformarlo, cabe esperar una pronta propuesta de La Moneda, y que los partidos no busquen excusas para torpedearla.
Frente a la tragedia de Venezuela, resulta fundamental una defensa clara de la democracia, así como la denuncia sin ambigüedades de los atropellos a las garantías fundamentales. El Presidente Boric ha hecho en ese sentido una valiosa interpelación a la izquierda.
No debería desestimarse el impacto en inversión y crecimiento que podría tener para el país la expansión de la delincuencia y el crimen organizado.
Resulta evidente la necesidad de revisar el actual marco normativo, de modo de precisar con mayor rigor los criterios que permitan diferenciar lo propiamente informativo de una promoción interesada del gobierno.
La nueva ola de asesinatos en la Región Metropolitana es un recordatorio de que estamos en presencia de una nueva realidad delictual mucho más peligrosa, que no puede combatirse con las estrategias tradicionales.
Los presidentes de Brasil y Colombia han enviado una señal muy desconcertante al proponer que se repitan las elecciones en Venezuela o que se haga un gobierno de coalición, desconociendo con ello el legítimo triunfo opositor.
Se acumula la evidencia de los graves problemas financieros que están aquejando a varias instituciones de educación superior producto de la gratuidad, lo que debería ser un foco de especial atención para el gobierno.
Es contradictorio suponer que una empresa estatal en la distribución eléctrica lo habría hecho mejor frente a la actual emergencia, cuando ha quedado de manifiesto que el Estado ha fallado en cumplir con una serie de obligaciones.
Restringir el uso de estos dispositivos en los recintos educacionales va en directo beneficio de los alumnos, pues previsiblemente mejora el rendimiento y disminuye el bullying. Y aunque no es ideal que se regule vía ley, las dificultades que encuentran las comunidades escolares para autorregular justifican esta vía.