La reciente ola de asesinatos debería marcar un punto de inflexión, de modo que el gobierno y el Congreso comprendan la urgencia de concordar un plan integral para enfrentar el flagelo del crimen organizado.
20 jul 2024 08:30 PM
La reciente ola de asesinatos debería marcar un punto de inflexión, de modo que el gobierno y el Congreso comprendan la urgencia de concordar un plan integral para enfrentar el flagelo del crimen organizado.
Cambiar las reglas electorales sobre los extranjeros en la antesala de una elección y sin razones de peso, como pretende el gobierno, es una práctica no vista en nuestra tradición, cuyas implicancias para la democracia son graves.
Los lineamientos que ha entregado el director interino son auspiciosos, porque denotan una voluntad de revestir al SII de un rol eminentemente técnico y preocupado de materias de alta relevancia, como el combate al crimen organizado.
Es lícito que el gobierno busque apoyar a los sectores más vulnerables, sin embargo, es importante que anuncios de este tipo vengan a su vez acompañados de medidas que permitan compensar los menores ingresos.
Ante el veredicto unánime que exculpó al excarabinero Sebastián Zamora, es necesario interrogarse quién asume la responsabilidad ante un caso tan mal fundamentado, y por los negativos efectos que todo ello conlleva.
Resulta preocupante que un dato fundamental, como es el número exacto de funcionarios que hay en el sector público, todavía no sea posible de precisar, lo que atenta contra principios elementales de transparencia.
Los resultados de las elecciones legislativas dejaron un sistema político fragmentado, lo que adelanta una difícil negociación para formar gobierno, que podría paralizar al país durante meses.
El partido deberá definir si decantará por la línea “tradicional” -que ha adoptado posturas insostenibles- o por la visión “disidente”, así como despejar el rol que pretende jugar como colectividad de gobierno. Se abre la interrogante de si todo esto anticipa un quiebre del PC.
A partir de la falta de concordancia en las más diversas materias se hace evidente la importancia de contar con mínimos comunes sobre los cuales edificar acuerdos. El informe de la comisión técnica de pensiones muestra un camino en esa dirección.
El veto aditivo que el gobierno enviará para restablecer las multas en caso de no concurrir a sufragar en las próximas elecciones regionales y municipales no debería rechazarse aun cuando deje de contemplar sanciones a los extranjeros.
La entrega de los implementos ha comenzado cuando ya ha transcurrido la mitad del año escolar, sorprendiendo que un hecho de tal gravedad -que afecta a unos dos millones de escolares- no parezca inquietar demasiado a las autoridades.
Los razonamientos que esgrimió la Corte Suprema para radicar este caso en la justicia civil y no en la militar conllevan una serie de complejas implicancias.
Los duros cuestionamientos de la dirigencia del PC a un operativo policial en Villa Francia envían una señal muy ambigua en lo que se refiere al combate al delito, reflejando las “dos almas” que tanto han complicado a esta administración.
Al contundente triunfo de los laboristas se suma el avance en apoyo electoral -no así en escaños- de la derecha nacionalista, que plantea un desafío doble para un debilitado Partido Conservador.
El populismo y las pulsiones electorales llevaron a que el debate sobre tarifas eléctricas saliera del ámbito técnico y terminara en la arena política.