Marigen Hornkohl*
8 ene 2025 10:55 AM
Casi una veintena de establecimientos se llevaron 437 de los 1.942 exámenes perfectos de la reciente Prueba de Acceso a la Educación Superior. Todos son particulares y de la Región Metropolitana.
La tónica de que los establecimientos particulares pagados son los de mejor desempeño se repite en casi todos los territorios del país, con algunas contadas excepciones.
O'Higgins, Valparaíso, Biobío y Maule son las regiones con más establecimientos dentro del listado.
La reciente Prueba de Acceso a la Educación Superior consiguió 519 resultados perfectos más que el examen regular del verano pasado. Con todo, las diferencias según el tipo de establecimiento siguen siendo latentes en el sistema chileno, tal como viene ocurriendo desde al menos una década.
Dentro del centenar de establecimientos a los que mejor les fue en la Prueba de Acceso a la Educación Superior sólo hay uno público: se trata del Liceo Augusto D'Halmar, de Ñuñoa, que en todo caso pierde terreno respecto del proceso anterior. Asimismo, el Instituto Nacional aparece como el mejor de los liceos emblemáticos, aunque en un lejano puesto 303.
La acreditación de universidades e institutos profesionales es un factor clave para los estudiantes al elegir dónde formarse, ya que asegura la calidad académica de las instituciones.
Dos psicólogos entregan las claves para manejar este momentos desde el plano personal y familiar.
La implementación de un número telefónico SOS o la capacitación de sus académicos que sean tutores son algunas de las medidas que busca la Superintendencia de Educación Superior luego del fallecimiento de la estudiante de Terapia Ocupacional de la Universidad de los Andes.
Desde Junaeb se presenta la aplicación web que permite utilizar un dispositivo propio para agilizar este trámite.
La repartición del Mineduc sufrió la sustracción de casi una veintena de aparatos, icluyendo el de Víctor Orellana, máxima autoridad de la subsecretaría. Las pesquisas, hasta aquí, hablan de un hombre saliendo del edificio con dos mochilas y una especie de bolso. Con todo, en la institución aseguran que ninguno de sus procesos en curso está en riesgo.
La prueba regular o de verano contó con 294 mil inscritos, seis mil más que en 2023.
El rector de la Universidad del Desarrollo, uno de los miembros del comité que debe zanjar el futuro de algunas de las herramientas que se ponderan para acceder a las universidades, entra al debate y, coincidentemente con otros actores, dice que el sistema de clasificación debe cambiarse, apuntando, además, a otras modificaciones. Al mismo tiempo aborda la postergación de requisitos para acceder a pedagogías y desmenuza el FES. “Es un proyecto que no resuelve nada”, asegura.
El 19 de diciembre, la USS inauguró el nuevo campus Ciudad Universitaria en Huechuraba, habilitando cinco edificios para gestión, docencia e investigación. Uno de ellos corresponde al Parque de Ciencia, Innovación y Emprendimiento, otros dos albergarán a las carreras de las facultades de Psicología y Humanidades, y de Economía y Gobierno. Además, en 2025 se inicia la construcción de un importante recinto en el campus Paicaví, en Concepción, y se habilitará un segundo centro de salud en Valdivia.
Tras dos meses de iniciada formalmente la discusión y luego de que se aprobara en general su proyecto en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el Ejecutivo adquiere el compromiso de enviar un paquete de indicaciones tras las vacaciones de verano para su propuesta que deja atrás el Crédito con Aval del Estado.