En total la inversión alcanza los US$830 millones y los parques entrarán en operación en 2021.
10 jun 2020 07:07 PM
En total la inversión alcanza los US$830 millones y los parques entrarán en operación en 2021.
La última medida que ha tomado la autoridad en relación al fondo de estabilización de la tarifa eléctrica, congelamiento que está siendo asumido por las generadoras, tiene a este sector en el límite financiero.
La entrada en vigencia de la Ley REP y las mayores exigencias en términos ambientales en las principales economías del mundo, dice el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, están incentivando la generación de innovaciones que fomentan la creación de valor a partir de residuos.
Brasil se convertirá en un participante activo en este tipo de producción de energía limpia gracias al financiamiento de la Oficina Global de Investigación Científica de la Armada de los Estados Unidos, para el diseño de turbinas flotantes. En Chile, a pesar de contar con más de cuatro mil kilómetros de costa, el alto costo de implementación de la tecnología ha frenado su desarrollo.
Durante la cumbre climática, las asociaciones de generadoras de diez países de la región y El Caribe, firmaron un acuerdo para potenciar el desarrollo conjunto de tecnologías y proyectos, que permitan masificar las fuentes limpias de producción energética.
En un estudio bianual, publicado por EY, Chile pasó del puesto 11 al 13. Esto se explica por los cambios a la regulación en la tarificación de los pequeños medios de generación (PMGD).
La meta fue lanzada en el contexto del Día de la Energía en la COP25.
Desde la COP25, donde presentó un estudio junto a Bloomberg New Energy Finance, Rafael Mateos, timonel de energías limpias de la compañía española hace un análisis de lo que pasa en Chile. Además, Mateo propone un aumento de los impuestos a las energías fósiles como una forma de acelerar la descarbonización.
En el marco de la COP25, 12 asociaciones de empresas pertenecientes a ocho países realizarán compromiso de promoción, desarrollo y experiencias en esta área.
Durante este año, la capacidad de generación de electricidad a partir de recursos como el sol y el viento fue tal, que alcanzó la meta que se esperaba para 2025. Los expertos dicen que en 20 años, toda la energía eléctrica que consume el país podría provenir de estas fuentes limpias y que, incluso, podría convertirse en exportador del recurso para la región. No obstante, se requiere sortear una serie de desafíos.
El plan comienza con la construcción de tres proyectos renovables en el norte del país durante los próximos meses.
El dispositivo se emplaza en el Salar del Carmen y servirá para abastecer la flota de SQM. La empresa planea replicar la medida en otras de sus operaciones en el norte chileno.
La iniciativa demandará una inversión de alrededor de US$100 millones y se estima que entrará en operación en el segundo semestre de 2020.
Desde 2010, el costo de la energía eólica ha caído un 49% y el de la energía solar se ha desplomado un 85%,.
Un estudio entregado ayer por la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) proyectó cuál debería ser la hoja de ruta al 2050 a nivel mundial en la utilización de este tipo de recurso, así como la reducción de CO2. Una buena noticia para Chile: la tecnología solar fotovoltaica es clave.