El rector de la Universidad Diego Portales aseveró que “sería estupenda una elección presidencial entre dos mujeres” y abordó las figuras de Kast, Matthei, Bachelet y Tohá de cara a una posible carrera a La Moneda.
24 dic 2023 01:48 PM
El rector de la Universidad Diego Portales aseveró que “sería estupenda una elección presidencial entre dos mujeres” y abordó las figuras de Kast, Matthei, Bachelet y Tohá de cara a una posible carrera a La Moneda.
La actriz de American Woman está esperando una niña junto a su pareja actual, el actor Oli Green.
La ministra de Obras Públicas explica por qué la inversión de su cartera se encuentra rezagada, no obstante, anticipa se cerrará “el año con una ejecución normal entre el 95% al 98%”. Afirma que se trabajará para acelerar los procesos en el Presupuesto 2024. En materia de concesiones, asevera que de los 11 proyectos en carpeta se terminará este año con siete llamados a licitaciones por US$3.600 millones.
La ex Mandataria conversó en extenso en el programa Influyentes de CNN Chile -que se emite este viernes desde las 19 horas-, donde afirmó que la propuesta de Carta Magna "constitucionaliza las isapres y las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP)”, al tiempo que destacó que el texto “no habla de igualad salarial entre mujeres y hombres”, entre otros temas.
Este investigador en temas de opinión pública señala que en Chile cambiaron los clivajes tradicionales. Entraron nuevos actores a la escena electoral y las emociones que rondan son el hastío, la rabia y la desafección. De ahí la incertidumbre sobre qué pasará el próximo 17 de diciembre.
El académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile afirma que si la ciudadanía “sigue votando por proyectos políticos voluntaristas, sean de extrema izquierda o extrema derecha, que vienen a ofrecer soluciones mágicas redentoras, vamos a seguir en estos bandazos”.
Después de que la revista de negocios llamara “rey del pop” al cantante puertorriqueño, las críticas de los seguidores de Michael Jackson no tardaron en aparecer.
El jefe del recién estrenado Equipo contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), Héctor Barros, asegura que uno de los factores del aumento de secuestros y violencia en delitos graves es la penetración de peligrosas bandas extranjeras. Explica que aún estamos a tiempo de frenar el fenómeno, pero que es responsabilidad del Estado en su conjunto. De eso dependerá, advierte, de que no nos convirtamos en la Colombia de Pablo Escobar.
El exdelantero de la Albirroja calificó el duelo eliminatorio ante Chile como de “dos equipos necesitados”. Sobre la presencia del Toto, quien dirigió a su equipo nacional, recalcó que “siempre hablaba de tener la posesión del balón, pero si tienes el balón hacia atrás no sirve”.
El todoterreno se sumará en los próximos meses a la oferta en nuestro país, pero antes será otro modelo que retornará al país para fortalecer la apuesta de la firma japonesa.
Para conseguir un empleo, la persona debe destacar entre los demás postulantes.
Académico de la Universidad de Leiden y doctor en ciencias políticas, Silva edita junto a Carlos Peña un conjunto de ensayos que analizan críticamente el gobierno de Gabriel Boric, su sello generacional, la relación con sus aliados, el factor constitucional, sus tropiezos y desafíos. “Falta una visión de futuro”, dice.
A casi diez meses de asumir como el cuarto fiscal nacional de la historia Ángel Valencia hace un crítico diagnóstico de la administración que recibió y que calificó de “estancada”. Es más, advierte que cuando asumió como máxima autoridad del Ministerio Público se dio cuenta que no había información de dónde se estaban cometiendo los crímenes, quiénes los estaban ejecutando, de qué forma y a qué personas se les estaba matando. “No teníamos números confiables”, asegura. Respecto a casos de falta a la probidad en Chile teoriza: “la corrupción es como las cucarachas: están en todos lados, algunas no se ven porque están escondidas y a veces están a simple vista porque están desatadas”.
Nominado al Premio Nobel de Literatura, el escritor más importante de Israel habla desde su casa, a seis kilómetros de Jerusalén, sobre la conmoción que provocó el ataque terrorista de Hamás. Critica la actitud de la izquierda global ante el atentado, si bien piensa que las represalias deben parar, porque “me es insoportable que los niños de Gaza y las personas inocentes estén siendo atacados”.
Sociólogo e investigador de la UC, Biehl cree que el proceso constituyente –en sus dos versiones– fue víctima de una cultura política que confía poco en la política: de ahí el apremio por escribir en piedra lo que habrá que negociar siempre. También afirma que nuestro sistema de seguridad social ha creado una tierra de nadie entre la sociedad y el individuo, problema cuya solución no se encuentra en Finlandia, pero mucho menos en la deriva libertaria: “La obsesión por la libertad lleva a un control social extremo”.