“Me parece que es altamente preocupante lo ocurrido, porque todos sabíamos que era una fecha de conmemoración de aquellas que involucran acciones violentas”, sostuvo Rodrigo Díaz.
15 nov 2022 04:47 PM
“Me parece que es altamente preocupante lo ocurrido, porque todos sabíamos que era una fecha de conmemoración de aquellas que involucran acciones violentas”, sostuvo Rodrigo Díaz.
Entidad dio a conocer informe, con datos recabados de publicaciones en la prensa, que sostiene que violencia aumentó en 41% si se comparan los 132 días que lleva vigente la medida con las cifras cuando fue decretado durante el gobierno de Sebastián Piñera.
El gobierno de Pedro Castillo instruyó una vez más al Ejército para apoyar a la Policía Nacional con el fin de contener la inseguridad, descrita por el primer ministro Aníbal Torres como “uno de los más grandes problemas”. La medida llega en el marco de un estado de emergencia, herramienta constitucional prorrogada numerosas veces desde que se instauró en febrero pasado.
De acuerdo a la titular de Interior, el Ejecutivo también ve “con buenos ojos” los acuerdos que han alcanzado distintos partidos oficialistas para realizarle modificaciones a la nueva Constitución en caso del triunfo del Apruebo, entre los que se han considerado nuevos instrumentos para casos de violencia como los que ocurren en la zona sur del país.
Hasta el momento ninguna organización se ha adjudicado los ataques. El alcalde, Gastón Mella, dijo que se "vivió una noche de terror". También demandó apoyo de las autoridades de Educación para que los alumnos que estudiaban en la escuela-internado pueda continuar el semestre.
Con la propuesta de nueva Constitución en mano, el paso que viene es entender el texto constitucional de la Convención para tomar una decisión informada en el plebiscito de salida del 4 de septiembre. En esta séptima entrega del "Explicador Constitucional" exponemos los tres estados de excepción constitucional que establece la eventual nueva Carta Magna y la eliminación del Estado de Emergencia, una herramienta utilizada por el actual gobierno para controlar el orden público, por ejemplo, en la Macrozona sur.
El primer ministro Ranil Wickremesinghe, quien dijo que renunciaría, también ordenó un toque de queda mientras manifestantes enojados rodeaban su oficina.
La medida, anunciada por la secretaria de Estado en el marco de un conjunto de iniciativas para buscar disminuir los hechos delictivos en La Araucanía y en las provincias de Arauco y del Biobío, permitirá la utilización de las FF.AA. para patrullar las rutas de la zona. Asimismo, el Ejecutivo solicitó un fiscal con dedicación preferente para la investigación de organizaciones criminales que se dedican al narcotráfico y al robo de madera en este sector del sur del país.
Previo a que el 11 de marzo asuma el próximo Parlamento -con las autoridades electas en noviembre del año pasado-, a los actuales legisladores les quedan aún algunas semanas de trabajo. En concreto, luego del receso de febrero, reanudarán sus funciones en el edificio de Valparaíso el 1 del próximo mes. Con anterioridad, sin embargo, algunos deberán suspender las vacaciones para votar una nueva prórroga del Estado de Emergencia en la Macrozona Sur.
El secretario de Estado adelantó que en los próximos días el Ejecutivo ingresará ante el Congreso una nueva solicitud de prórroga del estado de excepción que rige desde el 12 de octubre en las las provincias de Biobío, Arauco, Malleco y Cautín.
Los ministros del Interior, Rodrigo Delgado, y de Defensa, Baldo Prokurica, destacaron que la medida servirá para hacer frente a la violencia en la zona, pero que se debe continuar un camino de diálogo para atacar el fondo del problema en la Macrozona Sur. Parlamentarios oficialistas agradecieron los votos a favor de sus pares DC Carolina Goic y Jorge Pizarro.
Se espera que el número de personas participantes de la consulta -que durará hasta el domingo- supere a la que acudió a las urnas para elegir al gobernador regional (en segunda vuelta participaron más de 130 mil personas). Sin embargo, hasta ahora, han sufragado más personas que las que eligieron a Rivas para el cargo (70.804).
En caso de aplicar la denominada "ley Lázaro", que implicaría dilatar la acusación extendiendo, por ejemplo, los discursos de los diputados, y así extender la acusación contra Piñera hasta el martes para que los diputados del Frente Amplio catalogados como "contacto estrecho" puedan participar de su votación, no se podría ver la prórroga del estado de excepción. Así lo dio a entender el presidente de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen: "Ahí tendrán que ver ellos y sopesar qué es lo que quieren ver y votar en esa sesión”, indicó.