La solicitud presidencial fue aprobada 96 votos a favor, 21 en contra y 13 abstenciones. Para este martes a las 12.30 está fijada su discusión en el Senado.
Arnaldo Sepúlveda
23 ene 2023 07:58 PM
La solicitud presidencial fue aprobada 96 votos a favor, 21 en contra y 13 abstenciones. Para este martes a las 12.30 está fijada su discusión en el Senado.
La Presidenta amplió el estado de emergencia a más departamentos entre los que se incluye Lima. Esta medida suspende algunos derechos fundamentales de los ciudadanos ante la propagación de las protestas.
La nueva prórroga -tras ser respaldada transversalmente en la Cámara de Diputados y en el Senado- regirá entre el 12 y 26 de enero.
Tal como en otras ocasiones, la solicitud presidencial fue respaldada en el Senado y en Cámara Baja. Sin embargo, en la última corporación se registró la votación con menos apoyos -y el mayor número de abstenciones- desde que rige la medida. Tras ser visada en el Parlamento, se extenderá hasta el 11 de enero.
Se trata de la decimotercera prórroga solicitada por el gobierno al Parlamento. Tras ser respaldada transversalmente en la Cámara de Diputados y en el Senado, se extenderá por otros 15 días, específicamente hasta el 27 de diciembre.
Según explicó la ministra del Interior, Carolina Tohá, “el objetivo de los estados de excepción es distinto que el de desarmar bandas de crimen organizado".
La iniciativa -que ingresó al Congreso con suma urgencia- fue elaborada por el Ejecutivo ante la disconformidad en aspectos que incluye la herramienta constitucional.
La herramienta constitucional se extenderá por otros 15 días, específicamente hasta el 12 de diciembre, tras ser respaldada transversalmente en la Cámara de Diputados y en el Senado.
Esta iniciativa preserva la posibilidad de que las FF.AA. puedan colaborar en orden público y seguridad, con la diferencia de que las renovaciones ante el Congreso ya no se realizarían quincenalmente, sino cada 60 días. Además, no se aplicarían restricciones al derecho de reunión, solo a la locomoción.
La noticia fue confirmada por la ministra del Interior, Carolina Tohá durante una sesión en la comisión de Resguardo del Orden Público de la Cámara de Diputados.
La autoridad regional valoró el despliegue del Mandatario en la zona, especialmente sus reuniones con víctimas de la violencia rural. Sin embargo, advirtió que los ilícitos más graves no pueden enfrentarse solo con presencia policial. “Los militares deberían estar apoyando los procedimientos para poder desarticular las bandas criminales”, dijo.
Se trata de la undécima extensión solicitada por La Moneda al Parlamento, que recibió el respaldo transversal de legisladores ad portas de la visita del Presidente Gabriel Boric a la región de La Araucanía, que se concretará este jueves.
La solicitud presidencial fue aprobada por 116 votos a favor, 20 en contra y 10 abstenciones. Será discutida este miércoles en la Sala del Senado.
El repunte de la inseguridad llevó al Presidente Guillermo Lasso a decretar un nuevo estado de excepción, el sexto desde que comenzó su gobierno, en mayo de 2021, para las provincias de Guayas y Esmeraldas, epicentro de los últimos ataques.
De acuerdo con lo señalado por el mandatario, los ataques serían una represalia por intentar combatir a las bandas narcotraficantes al interior de las cárceles.